Argentinos Desde cundo y hasta dnde bueno es
“¿Argentinos? Desde cuándo y hasta dónde, bueno es darse cuenta de ello. ” (Sarmiento, D. F. , Conflicto y armonías de las razas en América (1883)
Es posible extender el interrogante a toda América Latina n ¿Existe una Literatura Latinoamericana con rasgos propios? n ¿Desde cuándo existe? ¿Desde cuándo hay Latinoamérica? n ¿Es posible pensar la Literatura Latinoamericana como una unidad?
Interrogantes relacionados con espacios n “No hay letras, que son expresión, hasta que no haya esencia que expresar. Ni habrá literatura hispanoamericana, hasta que no haya Hispanoamérica. Estamos en tiempos de ebullición, no de condensación; de mezcla de elementos, no de obra enérgica de elementos unidos /…/ (J. Martí, OC, XXI, 163 -4. Cuadernos de apuntes, 1881) Los espacios están delimitados por fronteras y conjuntos de discursos.
Apropiación de la cultura Alfonso Reyes: "hemos llegado tarde al banquete de la civilización occidental" (La inteligencia americana, 1936)
Composición de la literatura latinoamericana: n Matriz de las literaturas de Occidente; fuerte impronta de la herencia grecolatina. n Oralidad de la América Indígena.
HIPÓTESIS: La Unidad de América Latina. Identidad / Identidades: n Unidad en la unidad (ciclo hispano / criollo) q n Unidad en la diferencia (ciclo indigenista) q n Afirmación Reconocimiento Unidad en la diversidad (ciclo heterogéneo). q Multi / Interculturalidad
PROBLEMAS: n n n Nuevos paradigmas y teorías. La denominación y las fronteras de la Literatura Hispanoamericana: necesidad de un ajuste. Demarcaciones de un posible mapa: Cartografía del término Literatura Indo-, Ibero -, Hispano-, Afro- y Latino-americana.
INSTRUMENTOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS: n Configuración y /o invención de una identidad cultural y una expresión propias q q q Heterogeneidad (Antonio Cornejo Polar), Diferencia (Julio Ortega), Hibridez (Néstor García Canclini) Mestizaje (Rafael Gutiérrez Girardot) Transculturación (Fernando Ortiz, Ángel Rama).
TRANSCULTURACIÓN (Fernando Ortiz) n La idea de la “transculturación” proviene del antropólogo cubano Fernando Ortiz, quien la enunció en 1940, “Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar” n Realizó las siguientes distinciones: “Aculturación”: cultura dominada receptora pasiva de ciertos elementos de otra. “Transculturación”: proceso por el cual una cultura en forma creativa incorpora ciertos elementos de otra a través de fenómenos de “deculturación” y otros de “neoculturación”. n n Inmediato apoyo del famoso antropólogo Bronislaw Malinowski, quien prologó su libro. Mariano Picón Salas acogió la propuesta de Ortiz en su libro De la conquista a la independencia. Su capítulo cuarto se titulaba “De lo europeo a lo mestizo. Las primeras formas de transculturación”.
Ángel Rama y la transculturación 1 n Ángel Rama (artículo de 1971 “Los procesos de transculturación en la narrativa latinoamericana”, convertido libro en 1982, Transculturación narrativa en América Latina) n La transculturación narrativa: alternativa al regionalismo (rechazo a todo aporte nuevo foráneo) y el vanguardismo (caracterizado por la vulnerabilidad cultural) n La transculturación narrativa: “plasticidad cultural” integradora de tradiciones y novedades: incorporación de nuevos elementos de procedencia externa y rearticulación total de la estructura cultural propia, “nuevas focalizaciones dentro de su herencia”. n Operaciones de la transculturación: pérdidas, selecciones, redescubrimientos e incorporaciones. n Narradores de la transculturación : José María Arguedas, Juan Rulfo, J. Guimaraes Rosa y G. García Márquez.
Ángel Rama y la transculturación 2 Transculturación narrativa n Rama analiza la región surandina peruana y, Los ríos profundos (José María Arguedas): q q Categoría del mestizo y la inteligencia mítica. Recreación de la lengua española. Sugerencia de la sintaxis quechua, mediante una estructura literaria con dos narradores, dos registros lingüísticos propios: la historia y el mito Coherencia y belleza del mundo andino y de manifiesto sus propias convicciones políticas: su adhesión al socialismo.
Heterogeneidad (Cornejo Polar) n n La categoría “heterogeneidad estructural” acuñada en América Latina, después de la Segunda Guerra Mundial. Modo característico de constitución de nuestra sociedad, combinación y contraposición de patrones estructurales cuyos orígenes y naturaleza de procedencia diversa. Literatura homogénea: producida y leída por escritores y un público del mismo estrato social (Salazar Bondy, Ribeyro, Zavaleta en el Perú, Donoso y Edwards en Chile) Literatura heterogénea: Las crónicas de la Conquista, la poesía melgariana, la literatura gauchesca y la negroide y la narrativa de lo real-maravilloso.
Hibridez de García Canclini 1 En Culturas híbridas (1990), García Canclini describe las relaciones entre una modernización socioeconómica incompleta, la modernidad que ésta ha producido y las tradiciones que ha tratado de superar. Mientras que la idea ortodoxa de la modernidad implica la desaparición de tradiciones premodernas, en América Latina tales tradiciones persisten a pesar de décadas de modernización. Al contrario de los pronósticos de las grandes narrativas de desarrollo y de progreso, los efectos modernizadores de la urbanización y de los medios masivos de comunicación no han eliminado las formas culturales tradicionales, sean éstas cultas o populares.
Hibridez de García Canclini 2 La modernización disminuye el papel de lo culto y lo popular tradicionales en el conjunto del mercado simbólico, pero no los suprime. Rebusca el arte y el folclore, el saber académico, y la cultura industrializada, bajo condiciones relativamente semejantes. Lo que se desvanece no son tanto los bienes antes conocidos como cultos o populares, sino la pretensión de unos y otros de conformar universos autosuficientes.
Hibridez de García Canclini 3 El resultado de la modernización desigual latinoamericana es lo que García Canclini llama la “heterogeneidad multitemporal” en la que formas de expresión cultural de diferentes épocas coexisten, y las divisiones y jerarquías culturales (lo culto/lo popular) se desdibujan. Las formas culturales modernas y las tradicionales no sólo coexisten, sino que se hibridizan a través de procesos que García Canclini describe en detalle. Los elementos de la cultura tradicionalmente culta son retrabajados e incorporados a formas culturales populares y viceversa, mientras que productos culturales de todo tipo, los populares tanto como los cultos, circulan en los medios masivos y en el mercado internacional. (Kokotovic, 2000)
Diferencia de Julio Ortega 1 Si se define la identidad por la tradición, terminamos con algunas nociones de identificación que se han convertido en canónicas, y que suponen la identidad de lo mismo. En nuestros países, cuando se habla de la identidad en este sentido, como el conjunto de rasgos que nos permiten reconocernos, se tiende a una noción de la identidad homogénea y homogenizadora, que yo siempre he criticado porque en lo que creo es en la identidad cambiante. Creo que la identidad no es esencial sino funcional, operativa, y que uno a la larga desarrolla muchas identidades, mientras aprende, reaprende el mundo, y que no hay que pensar que eso significa una esquizofrenia del sujeto ni una desintegración del yo.
Diferencia de Julio Ortega 2 Esta noción de que la identidad es heterogénea y sostiene la identidad de la diferencia. Entonces, en la relaciones de cultura y arte, creo que lo nuevo es una exploración del espacio de la diferencia, no de lo homogéneo; de lo heteróclito, que es la hibridez, y de la heterotopia, que es la simultaneidad de lugares distintos. Porque somos grandes productores de imágenes de identificación, en América Latina el arte explora estos escenarios de una identidad proteica, lo que también es un signo de nuestra libertad espiritual, de nuestra capacidad de readaptación y de transformación de las condiciones reales (Conversación con Gloria Posadas, 1999). .
CAMPOS INTERDISCIPLINARIOS : n Detectar y discutir Nudos Constitutivos de la Literatura Latinoamericana y los procesos identitarios que la definen. q q q Historia de América. Historia de la cultura latinoamericana Estudios Críticos de intelectuales (Andrés Bello, Juan María Gutiérrez, Domingo F. Sarmiento, José Martí, José Enrique Rodó, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Mariano Picón Salas, Jorge Luis Borges, que son el puente imprescindible para la próxima generación de críticos integrada por Ángel Rama, Rafael Gutiérrez Girardot, Antonio Cándido, Ana María Barrenechea, Saúl Yurkievich.
- Slides: 18