APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS AB ABP APRENDIZAJE BASADO

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS AB

ABP. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Descripción: v. El ABP es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor.

v. Generalmente, dentro del proceso educativo, el docente explica una parte de la materia y, seguidamente, propone a los alumnos una actividad de aplicación de dichos contenidos.

CARACTERÍSTICAS DEL ABP vel ABP implica un aprendizaje activo, cooperativo, centrado en el estudiante, asociado con un aprendizaje independiente muy motivado, algunas de sus características principales son: v. Responde a una metodología centrada en el alumno y en su aprendizaje. A través del trabajo autónomo y en equipo los estudiantes deben lograr los objetivos planteados en el tiempo previsto.

v. Los alumnos trabajan en pequeños grupos (autores como Morales y Landa (2004), Exley y Dennick (2007), de Miguel (2005) recomiendan que el número de miembros de cada grupo oscile entre cinco y ocho), lo que favorece que los alumnos gestionen eficazmente los posibles conflictos que surjan entre ellos y que todos se responsabilicen de la consecución de los objetivos previstos. Esta responsabilidad asumida por todos los miembros del grupo ayuda a que la motivación por llevar a cabo la tarea sea elevada y que adquieran un compromiso real y fuerte con sus aprendizajes y con los de sus compañeros.

v. Esta metodología favorece la posibilidad de interrelacionar distintas materias o disciplinas académicas. Para intentar solucionar un problema los alumnos pueden (y es aconsejable) necesitar recurrir a conocimientos de distintas asignaturas ya adquiridos. v. Esto ayuda a que los estudiantes integren en un “todo” coherente sus aprendizajes.

v. El ABP puede utilizarse como una estrategia más dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque también es posible aplicarlo en una asignatura durante todo el curso académico o, incluso, puede planificarse el curriculum de una titulación en torno a esta metodología

ETAPAS (DESARROLLO Y APLICACIÓN) v. Haciendo una integración de las varias propuestas metodológicas (Cázares, 2007; ITESM, & Morales Bueno -Landa, 2004) se propone integrar la estructura general desarrollo del ABP, en 3 momentos: v antes, durante y después de la sesión de trabajo, con tareas especificas tanto para los alumnos como para el tutor.


1. DISEÑO DEL PROBLEMA: v. El tutor al diseñar cada problema deberá incluir claramente los objetivos de aprendizaje correspondientes al tema y programa del curso.

2. REGLAS DEL TRABAJO v. El tutor establece las características de los roles de trabajo para los miembros del grupo, con el fin de que sean claras y compartidas por todos desde un inicio

3. TIEMPOS DE INTERVENCION CON EL ABP v. El tutor identifica los momentos más oportunos para aplicar el ABP y delimitar los tiempos en que deben intervenir los alumnos para solucionar el problema.

4. DAR A CONOCER EL PROBLEMA v. El tutor: Clarifica términos para que se comprenda el problema. v. El alumno: Lee y analiza el escenario del problema v. Se realiza una lluvia de ideas (discusión y categorización de ideas (hacer una lista de aquello que se conoce, de lo que se desconoce y una de aquello que necesita hacer para resolver el problema)

5. BUSQUEDA DE INFORMACION v. El alumno: v. Formula hipótesis y lleva a cabo un reconocimiento de la información necesaria para comprobar la(s) hipótesis, genera una lista de temas a estudiar.

6. ORIENTACION A LOS OBJETIVOS DE APRENIZAJE v. El tutor vigila y orienta la pertinencia de los temas a investigar por los alumnos con los objetivos de aprendizaje. Identifica y orienta cuáles temas serán abordados por todo el grupo y cuáles temas se estudiarán de manera individual.

7. OBTENCION DE INFORMACION Y RESULTADOS v. El alumno: v. Al término de cada sesión establece los planes de su propio aprendizaje: v- Identificando claramente los objetivos de aprendizaje por cubrir y estableciendo una lista de tareas para la siguiente sesión de asesoria. v- Investiga los temas a estudiar. v. El tutor: v Identificar funciones y tareas para las siguientes sesiones de asesorías señalando claramente las necesidades de apoyo y los espacios para las tutorías.

8. PRESENTACION DE RESULTADOS Y RETROALIMENTACION FINAL. v. Cuando se tiene la solución del problema, se lleva a cabo la presentación del mismo con una retroalimentación final sobre los resultados y del proceso de aprendizaje.


EVALUACIÓ N

ÁREAS QUE SE PUEDEN EVALUAR v. Preparación de sesión v. Participación y contribución al trabajo de equipo v. Habilidades interpersonales y comportamiento profesional v. Contribución al proceso del grupo v. Actitudes y habilidades humanas

EVALUACIÓN CRÍTICA v. Diferentes de modelos en el ABP: v. Examen escrito v. Examen práctico v. Mapas conceptuales v. Evaluacion del compañero v. Autoevaluación v. Evaluación al tutor v. Presentación oral v. Reporte escrito

DESDE ESTA PERSPECTIVA, PARA EVALUAR ESTOS APRENDIZAJES PODEMOS UTILIZAR DIVERSAS TÉCNICAS: v. Caso práctico en el que los alumnos tengan que poner en práctica todo lo que han aprendido. v. Un examen que no esté basado en la reproducción automática de los contenidos estudiados, sino que implique el alumno organice coherentemente sus conocimientos.

AUTOEVALUACIÓN. v. El alumno ha llevado a cabo un proceso de aprendizaje autónomo. Por tanto, nadie mejor que él mismo conoce todo lo que ha aprendido y todo lo que se ha esforzado. Se pueden establecer algunos aspectos para que el alumno se autoevalúe: aprendizaje logrado, tiempo invertido, proceso seguido, etc.

EVALUACIÓN REALIZADA ENTRE PARES (CO-EVALUACIÓN). v. El alumno, durante su proceso de aprendizaje, ha trabajado con sus compañeros cooperativamente. Por tanto conocer la opinión de los compañeros también resulta interesante. Los aspectos sobre los que se pueden preguntar pueden ser: ambiente cooperativo dentro del grupo, reparto de tareas eficaz, cumplimiento de las expectativas como grupo, etc.

EJERCICIO ABP

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. v. Se tiene planeada una salida al campo y en base a experiencias pasadas, el agua potable que llevamos no es suficiente, pesa demasiado, o nos encontramos con agua que no está limpia ni potable y que necesitamos para asearnos, lavarnos, e incluso beber.

OBJETIVO A LOGRAR: v. Crear un filtro de agua con elementos reciclados, económicos, que podamos llevar de casa y ligeros, que nos permita obtener agua limpia y si es posible, beberla. v. Distinguir y manejar los conceptos de: v. A) Filtrar v. B) Purificar v. C) Potabilizqr v. D) Carbón activado

COMPETENCIAS A EVALUAR: v. Habilidades y Capacidades: v. Localizar y utilizar fuentes de información científica. v. Uso y manejo correcto de los conceptos. v. Ser capaz de convertir agua no potable en potable y/o para su uso doméstico. v. Procedimiento y producto final. v. Procedimiento para convertir el agua filtrada en potable (que se pueda beber)

v. Actitudes y Valores: v. Comportamiento durante la sesión. v. Responsabilidades v. Comunicación, escucha y contraste de opiniones. v. El procedimiento y producto final. v. La participación individual y de los compañeros.

IMPLEMENTOS NECESARIOS: v. Tela de algodón o filtro de café. v. Botellas de plástico con tapa v. Cuter, cuchillo o navaja v. Taza o recipiente v. Carbón activado v. Arena v. Grava v. Piedras v. Sal v. Rellenos de almohadas o peluches v. Cáscaras de plátano








REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS v. CAZARES Y. (2007) v. Aprendizaje Basado en Problemas. Consultado en: http: //www. tecmilenio. edu. mx/cvirtual/asesoria/abpmetodologia. htm v v ITESM (s/f) Vicerrectoría Académica, Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica, consultado en: vhttp: //www. itesm. mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp. pdf v v. MORALES BUENO P. y LANDA FITZGERALD V. (2007) Aprendizaje basado en problema. Problem-Based Learning, Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias, Sección Química, Lima, Perú. http: //wwwusal. es/~ofeees v v. NUEVAS METODOLOGIAS/ABP/13. pdf (/ISSN 0717 -196 X )ORTIZ-OCAÑA A. L. (2005) v. Pedagogía problémica: Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Centro de estudios pedagógicos y didácticos CEPEDID Barranquilla, vhttp: //www. monografias. com/trabajos 28/pedagogia-problematica. shtml [citado 04 Septiembre 2007]
- Slides: 38