ANGIOTC DE ARTERIAS PULMONARES influencia de las caractersticas

  • Slides: 23
Download presentation
ANGIO-TC DE ARTERIAS PULMONARES; influencia de las características del paciente en la tinción de

ANGIO-TC DE ARTERIAS PULMONARES; influencia de las características del paciente en la tinción de los vasos y calidad de imagen del estudio. D. Castellón, J. Calatayud, C. Trinidad, G. Tardáguila, G. Fernández, F. M. Tardáguila

INTRODUCCIÓN § TEP es la tercera enfermedad cardiovascular aguda más frecuente (2% de los

INTRODUCCIÓN § TEP es la tercera enfermedad cardiovascular aguda más frecuente (2% de los ingresos hospitalarios) § Hasta 80% asintomáticos y signos/síntomas no sensibles ni específicos INFRADIAGNÓSTICO § En ausencia de diagnóstico y tratamiento, la mortalidad puede alcanzar 30%

INTRODUCCIÓN § Pruebas de imagen en el diagnóstico del TEP: arteriografía pulmonar convencional, gammagrafía

INTRODUCCIÓN § Pruebas de imagen en el diagnóstico del TEP: arteriografía pulmonar convencional, gammagrafía V/Q, angio-TC y angio-RM de arterias pulmonares. § Recientemente TC multidetector se ha convertido en el método diagnóstico de elección (PIOPED S 85%, E 95%)1 1. Stein PD, Fowler SD, Goodman LR, et al. Multidetector computed tomography for acute pulmonary embolism. N Engl J Med 354: 2317 -2327, 2006.

INTRODUCCIÓN § Diferencia existente entre la densidad del trombo y de la arteria teñida

INTRODUCCIÓN § Diferencia existente entre la densidad del trombo y de la arteria teñida de contraste iv Defecto de repleción visible. § Grado de realce de arteria pulmonar depende de: Factores relacionados inyección contraste Características pacientes

INTRODUCCIÓN ?

INTRODUCCIÓN ?

OBJETIVOS § Principal: § Comparar el grado de tinción de las arterias pulmonares entre

OBJETIVOS § Principal: § Comparar el grado de tinción de las arterias pulmonares entre pacientes >60 años y ≥ 60 años. § Secundarios: § Evaluar la relación entre las características basales de los pacientes y la calidad del estudio.

MATERIAL Y MÉTODOS § Estudio prospectivo, observacional y analítico § 100 pacientes. H. Povisa

MATERIAL Y MÉTODOS § Estudio prospectivo, observacional y analítico § 100 pacientes. H. Povisa (Junio 2008–Marzo 2009) § Criterios inclusión § Criterios exclusión Sospecha TEP Contraindic. contrastes yodados Solicitud angio-TC Pacientes <18 años § Los pacientes que ingresaban en el estudio se clasificaban según su edad en grupo A (<60 años) y grupo B (≥ 60 años)

MATERIAL Y MÉTODOS Procedimiento § Técnica Inyección iv 90 m. L Iopromida 300 mg

MATERIAL Y MÉTODOS Procedimiento § Técnica Inyección iv 90 m. L Iopromida 300 mg I/m. L a través de “Bolus tracking” §ROI de 10 mm en el tronco principal de la arteriade pulmonar. de vía venosa periférica con una velocidad flujo de 4§Densidad m. L/s umbral 132 UH

MATERIAL Y MÉTODOS § Variables demográficas generales NHC, edad y sexo. § Variables características

MATERIAL Y MÉTODOS § Variables demográficas generales NHC, edad y sexo. § Variables características físicas pacientes peso, talla e IMC. § Variables calidad estudio densidad arteria pulmonar, ruido basal, ratio señal-ruido y escala subjetiva calidad. § Variables información diagnóstica existencia de TEP (si/no)

MATERIAL Y MÉTODOS Medición variables calidad Ruido basal Densidad arteria pulmonar RSR = densidad

MATERIAL Y MÉTODOS Medición variables calidad Ruido basal Densidad arteria pulmonar RSR = densidad arteria pulmonar principal ruido basal

MATERIAL Y MÉTODOS Análisis de datos § Coeficiente de Pearson relación entre variables demográficas

MATERIAL Y MÉTODOS Análisis de datos § Coeficiente de Pearson relación entre variables demográficas y basales de los pacientes y variables cuantitativas de calidad de estudio. § T- Student comparación de medias entre variables independientes. § Chi cuadrado (Χi 2 ) comparación de proporciones entre dos grupos. § Kruskal-Wallis comparación de variable ordinal entre dos grupos.

RESULTADOS

RESULTADOS

RESULTADOS Relación entre características pacientes y calidad estudio R=+0, 428 R=+0, 388

RESULTADOS Relación entre características pacientes y calidad estudio R=+0, 428 R=+0, 388

RESULTADOS Relación entre características pacientes y calidad estudio R=-0, 405 R=+0, 524 R=-0, 540

RESULTADOS Relación entre características pacientes y calidad estudio R=-0, 405 R=+0, 524 R=-0, 540

RESULTADOS Relación entre características pacientes y calidad estudio R=-0, 322 R=-0, 352

RESULTADOS Relación entre características pacientes y calidad estudio R=-0, 322 R=-0, 352

RESULTADOS Relación entre características pacientes y calidad estudio R=-0, 264 R=+0, 476 R=-0, 401

RESULTADOS Relación entre características pacientes y calidad estudio R=-0, 264 R=+0, 476 R=-0, 401

RESULTADOS Características basales muestra <60 años (n=40) ≥ 60 años (n=60) P<0, 001 Sexo

RESULTADOS Características basales muestra <60 años (n=40) ≥ 60 años (n=60) P<0, 001 Sexo (%) ♂= 43 ♀= 58 ♂= 47 ♀= 53 Talla (Media ± desviación estándar) 168, 85 ± 9, 7 161, 92 ± 8, 5 79, 15 ± 15, 1 73, 48 ± 16, 8 27, 82 ± 5, 7 27, 88 ± 5, 9 Peso (Media ± desviación estándar) IMC (Media ± desviación estándar)

RESULTADOS Parámetros calidad de imagen <60 años (n=40) ≥ 60 años (n=60) 279 ±

RESULTADOS Parámetros calidad de imagen <60 años (n=40) ≥ 60 años (n=60) 279 ± 97, 3 380, 4 ± 115, 4 11, 04 ± 2, 2 10, 7 ± 2, 5 26, 35 ± 11, 4 38, 66 ± 18, 7 Densidad AP principal (Media ± desviación estándar) Ruido de base (Media ± desviación estándar) Ratio señal-ruido (Media ± desviación estándar) P<0, 001

RESULTADOS Parámetros calidad de imagen

RESULTADOS Parámetros calidad de imagen

DISCUSIÓN § Relación entre características físicas del paciente y calidad de estudio poco estudiada

DISCUSIÓN § Relación entre características físicas del paciente y calidad de estudio poco estudiada en la literatura médica. § Nuestros resultados coinciden con otros estudios en cuanto a la influencia del peso, la talla y el IMC sobre las variables relacionadas con la calidad de los estudios 2. 2. Bae KT, Tao C, Gurel S, et al. Effect of patient weight and scanning duration on contrast enhancement during multidetector CT angiography. Radiology 242: 582 -589, 2007.

DISCUSIÓN § Ambos grupos son comparables salvo en la talla donde existen diferencias significativas

DISCUSIÓN § Ambos grupos son comparables salvo en la talla donde existen diferencias significativas entre pacientes <60 / ≥ 60 ¿sesgo confusión? § Diferencia esperable (cambios alimentación, envejecimiento…) § No hay diferencias en cuanto al IMC § Futuras investigaciones: emparejamiento (diseño) o análisis estratificado (análisis)

DISCUSIÓN § Relación edad-calidad de estudio: existen diferencias significativas entre los pacientes jóvenes y

DISCUSIÓN § Relación edad-calidad de estudio: existen diferencias significativas entre los pacientes jóvenes y los pacientes de mayor edad en cuanto a la densidad, el ratio señalruido y la valoración subjetiva. § Arakawa et al. 3 variables independientes relacionadas con el realce de los vasos. § Righini et al. 4 no influencia significativa de la edad sobre S, E, VPP y VPN. 3. Arakawa H, Kohno T, Hiki T, Kajy Y. CT pulmonary angiography and CT venography: factors associated with vessel enhancement. AJR 189: 156 -161, 2007 4. Righini M, Le Gal G, Perrier A, Bounameaux H. The challenge of diagnosing pulmonary embolism in elderly patients: influence of age on commonly used diagnostic tests and strategies. J Am Geriatr Soc 53: 1039 -1045, 2005.

CONCLUSIÓN § Diferencias estadísticamente significativas en valores medios de densidad de AP entre pacientes

CONCLUSIÓN § Diferencias estadísticamente significativas en valores medios de densidad de AP entre pacientes <60 años / ≥ 60 años. § También existen diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto al RSR y a la valoración subjetiva de calidad de imagen. § El sexo no influye sobre la calidad de los estudios. § Como consecuencia deberíamos plantearnos una mayor individualización de la inyección de contraste más allá del bolus tracking.