Alfred Marshall 1842 1924 Francisco Comn UAH ndice

  • Slides: 58
Download presentation
Alfred Marshall (1842 -1924) Francisco Comín (UAH)

Alfred Marshall (1842 -1924) Francisco Comín (UAH)

Índice • • • Introducción 1º) Biografía de Marshall (1842 -1924). 2º) Las aportaciones

Índice • • • Introducción 1º) Biografía de Marshall (1842 -1924). 2º) Las aportaciones teóricas de Marshall. 3º) La filosofía social de Marshall. 4º) El legado de Marshall.

Introducción: La consolidación de la ortodoxia neoclásica. • Entre 1890 y 1920, las doctrina

Introducción: La consolidación de la ortodoxia neoclásica. • Entre 1890 y 1920, las doctrina neoclásica se alzó con el predominio absoluto de la teoría económica. • El sistema teórico neoclásico todavía predomina en la actualidad. • A comienzos del siglo XX, la teoría económica compartía un cuerpo doctrinario compacto, aunque había distintas escuelas.

Se crearon distintas escuelas nacionales. • a) en Gran Bretaña, la escuela de Cambridge

Se crearon distintas escuelas nacionales. • a) en Gran Bretaña, la escuela de Cambridge (creada oir Marshall); fue la más influyente; • b) en Austria, Menger creó la escuela austríaca; • c) Walras creó la escuela de en Lausana; • d) en Suecia surgió la escuela sueca (Wicsell y Cassel) • e) en Estados Unidos destacaron Inving Fisher y John Bates Clark.

1º) Biografía de Marshall (1842 -1924). 1) Formación en matemáticas. • Nació en Londres,

1º) Biografía de Marshall (1842 -1924). 1) Formación en matemáticas. • Nació en Londres, en una familia de clase media. • Su padre quería que estudiara para clérigo, pero él estudió matemáticas en Cambridge. • Una vez licenciado, en 1865 fue contratado como profesor. • Pronto se interesó por los fundamentos de la sociedad, y los estudios de filosofía y ética le llevaron a la economía.

2) En 1867, Marshall se hizo economista. • Comentó la dificultad de entender la

2) En 1867, Marshall se hizo economista. • Comentó la dificultad de entender la situación social; un amigo le contestó “no dirías eso si supieras Economía política”. – Ante lo cual, Marshall leyó los Principios de economía política de John Stuart Mill, que le entusiasmaron. – Esto y las visitas a los barrios más pobres de distintas ciudades le llevaron a embarcarse en el estudio de la Economía política. • En 1868, fue nombrado profesor de Ciencias morales.

3) Tradujo a los clásicos al lenguaje matemático. • Tradujo al lenguaje matemático de

3) Tradujo a los clásicos al lenguaje matemático. • Tradujo al lenguaje matemático de las doctrinas de Smith y Ricardo, recogidas por Mill. – Las explicaciones fueron acompañadas de diagramas y gráficos. • Antes de 1870 ya descubrió el análisis de la utilidad marginal; al tiempo que Jevons. • Pero tardó en publicar sus teorías sobre la utilidad marginal, por su afán perfeccionista.

4) La cátedra de Economía política. • En 1885 regresó a Cambridge, para ocupar

4) La cátedra de Economía política. • En 1885 regresó a Cambridge, para ocupar la cátedra de Economía política. • En 1890 apareció su gran obra Principios de Economía, – su redacción se había iniciado antes de 1870, coincidiendo con la revolución marginalista.

La nueva ortodoxia. • Con los Principios, Marshall pretendió fundar una nueva ortodoxia en

La nueva ortodoxia. • Con los Principios, Marshall pretendió fundar una nueva ortodoxia en economía. • Logró el objetivo, pues el neoclasicismo giró en torno a los Principios, – que tuvieron un gran éxito, y – sustituyeron a los Principios de Mill como manual en los centros universitarios; – el libro continúa dominando la enseñanza de la microeconomía en la actualidad.

2º) Las aportaciones teóricas de Marshall. • 1) Marshall tendió un puente entre los

2º) Las aportaciones teóricas de Marshall. • 1) Marshall tendió un puente entre los clásicos y los neoclásicos. – Evitó la ruptura con los economistas clásicos e integró esta teoría con las nuevas teorías neoclásicas. • En la teoría del valor unió la oferta y la demanda, – derivando correctamente las curvas correspondientes, a partir del coste de producción con la utilidad marginal.

2) Convirtió la Economía en una ciencia. • Marshall señalaba que era el camino

2) Convirtió la Economía en una ciencia. • Marshall señalaba que era el camino de la ciencia era el reduccionismo: – aislar o reducir el todo a las partes para su análisis. – Por ello, Marshall defendió el método de caeteris paribus, típico del reduccionismo, • y que desde entonces, caracterizó los razonamientos de los modelos económicos.

Homo economicus. • El estudio del homo economicus no suponía una degradación del ser

Homo economicus. • El estudio del homo economicus no suponía una degradación del ser humano a su actividad económica, y un desprecio de las otras facetas del ser humano. • El método reduccionista obligaba a estudiar separadamente la conducta económica, – considerando como constantes el resto de los aspectos, para poder concentrarse en el análisis de unas pocas variables económicas.

3) La ciencia debía separarse de la política. • Marshall no hablaba de Economía

3) La ciencia debía separarse de la política. • Marshall no hablaba de Economía política, sino de Economía a secas – Jevons y Walras seguían hablando de Economía política. • Siguiendo a la Física, Marshall presentó la Económica como ciencia, destacando: – la solidez de sus fundamentos, – la continuidad de su evolución, y – la universalidad de sus principios.

Cambio de nombre: Economics. • Para acentuar la continuidad, Marshall evitó la disputa sobre

Cambio de nombre: Economics. • Para acentuar la continuidad, Marshall evitó la disputa sobre cuestiones fundamentales, que podían menoscabar el estatus científico de la economía. – Por eso reprochó el ataque de Jevons a Ricardo. • Economics sonaba más a Physics; • Economy a Biology.

4) La divulgación de la Economía. • Marshall adoptó un tono divulgativo en sus

4) La divulgación de la Economía. • Marshall adoptó un tono divulgativo en sus publicaciones, – incluidos los Principios de Economía. • La Economía debía enseñarse toda la población, sobre todo a los empresarios: – al contrario que Walras, que publicaba sus obras para que fueran entendidas sólo por los economistas.

Divulgación sin perder el rigor científico. • A pesar de explicar sus teorías literalmente,

Divulgación sin perder el rigor científico. • A pesar de explicar sus teorías literalmente, los Principios es una obra complicada, porque Marshall fue riguroso en las argumentaciones. – En los Principios las matemáticas fueron relegadas a las notas de pie de página o al apéndice. • Sus estudios científicos permitieron a Marshall aplicar a la Economía, los modernos métodos y diagramas de las matemáticas y la física.

5) Marshall inventó el equilibrio parcial. • La gran invención de Marshall fue el

5) Marshall inventó el equilibrio parcial. • La gran invención de Marshall fue el método de análisis del equilibrio parcial. • Marshall privilegió el realismo y la capacidad explicativa de la teoría más que la coherencia lógica y la elegancia formal de los resultados, – a diferencia de Walras y los continetales. – por ello, ignoró las interrelaciones entre los mercados para centrarse en el equilibrio de los sectores.

La industria y la empresa representativas. • Sus instrumentos de análisis fueron los conceptos

La industria y la empresa representativas. • Sus instrumentos de análisis fueron los conceptos de industria y de empresa representativa. – Una industria era un conjunto de empresas que producían la misma mercancía. – Una empresa representativa era una empresa media que reunía las características más sobresalientes de la industria.

El equilibrio general en el mercado de factores. • Marshall sólo aplicó el método

El equilibrio general en el mercado de factores. • Marshall sólo aplicó el método del equilibrio parcial a los mercados de bienes; • Los mercados de los factores productivos los estudió bajo un sistema de equilibrio general, – en el que las interrelaciones entre los mercados de productos y los factores de producción eran fundamentales.

6) Marshall introdujo la variable tiempo. • A) Considero tres tipos de mercados, según

6) Marshall introdujo la variable tiempo. • A) Considero tres tipos de mercados, según la duración de los procesos: • a) En el muy corto plazo, no hay ajustes de la oferta (todos los factores son fijos), – el precio de mercado viene determinado por la demanda (utilitaristas);

Corto y largo plazo. • b) En el corto plazo, la producción puede aumentar

Corto y largo plazo. • b) En el corto plazo, la producción puede aumentar dentro de ciertos límites (hay factores fijos y variables) y aumentando los costes, – no dominan ni la demanda ni la oferta; • c) En el largo plazo, todos los factores son variables, – la oferta domina el mercado (los clásicos).

B) El tiempo y la cuasi-renta. • La renta la producen los factores fijos,

B) El tiempo y la cuasi-renta. • La renta la producen los factores fijos, que no tienen coste de oportunidad, porque no se pueden dedicar a otra cosa. • Marshall introdujo el concepto de cuasi renta: – es un ingreso que constituye una renta a corto plazo pero un coste de oportunidad a largo plazo, – La producen los factores que sólo son fijos temporalmente (maquinaria). – También producen cuasi-rentas, la innovación y las patentes.

7) La cruz marshalliana. • La contribución teórica más popular de Marshall es la

7) La cruz marshalliana. • La contribución teórica más popular de Marshall es la denominada cruz marshaliana, – en la que combinó la teoría de la producción de los clásicos con la teoría neoclásica de la demanda, elaborada por el mismo. • Marshall estableció que los precios quedarán determinados simultáneamente por la oferta y por la demanda.

Las tijeras de J. S. Mill. • Recurriendo John Stuart Mill, Marshall señaló que

Las tijeras de J. S. Mill. • Recurriendo John Stuart Mill, Marshall señaló que carecía de sentido discutir si el valor estaba determinado por la utilidad o por el coste del producción; – porque sería lo mismo que discutir sobre cuál de las dos hojas de unas tijeras era la que cortaba un trozo de papel. • Marshall criticó la cadena de Jevons que enlazó secuencialmente la utilidad desde los bienes superiores a los inferiores, con el objeto de explicar el coste en términos de utilidad.

8) Marshall inventó la curva de demanda. • Ni Jevons ni Walras habían logrado

8) Marshall inventó la curva de demanda. • Ni Jevons ni Walras habían logrado derivar directamente una teoría de la demanda de su teoría de la utilidad. • Esto lo logró Marshall con la hipótesis de la utilidad marginal constante del dinero, – que permitió relacionar la escala de la utilidad marginal de un bien con la escala de demanda del consumidor.

Marshall estableció la función de demanda bajo dos tipos de supuestos: • a) los

Marshall estableció la función de demanda bajo dos tipos de supuestos: • a) los supuestos de comportamiento: – 1) la aditividad de la función de utilidad (las utilidades de los distintos bienes se pueden sumar); – 2) la racionalidad de los agentes, y – 3) la utilidad marginal decreciente; • b) los supuestos caeteris paribus, – establecía la constancia de los gustos, la renta y los demás precios.

El excedente del consumidor y del productor. • También acuñó Marshall los conceptos de:

El excedente del consumidor y del productor. • También acuñó Marshall los conceptos de: • 1) excedente del consumidor – (el área bajo la curva de la demanda hasta el precio) y • 2) el excedente del productor – (el área sobre la curva de oferta hasta el precio); • Estos conceptos le permitieron pasar del análisis de la oferta y la demanda al análisis del bienestar.

9) El excedente del consumidor. • El excedente del consumidor proporcionaba una medida de

9) El excedente del consumidor. • El excedente del consumidor proporcionaba una medida de la ganancia, en términos de utilidad, que el consumidor obtenía del intercambio. • La idea consistía en comparar el precio de mercado pagado con el precio marginal de demanda que el sujeto estaría dispuesto a pagar por una cantidad dada del bien.

10) Competencia perfecta y equilibrio. • Para Marshall la principal aportación de la competencia

10) Competencia perfecta y equilibrio. • Para Marshall la principal aportación de la competencia no era tanto la capacidad de aumentar la productividad mediante la asignación eficiente de los recursos como su estímulo para descubrir mejores técnicas de organizaciones de producir los bienes.

Cournot: Competencia y equilibrio. • Cournot inventó la teoría del equilibrio de competencia perfecta.

Cournot: Competencia y equilibrio. • Cournot inventó la teoría del equilibrio de competencia perfecta. • Distinguió dos tipos de equilibrio: el mercado de monopolio y el de competencia perfecta. • El equilibrio de competencia perfecta era una situación límite, a la que llegaría el mercado si todos los agentes económicos carecían de poder monopolista.

Walras y los precioaceptantes. • Walras rechaza este concepto de equilibrio competitivo. • El

Walras y los precioaceptantes. • Walras rechaza este concepto de equilibrio competitivo. • El sistema walrasinao supone que los agentes son precio aceptantes, – es decir toman sus decisiones aceptando los precios como dados.

El equilibrio de Marshall. • La posición de Marshall era más próxima a la

El equilibrio de Marshall. • La posición de Marshall era más próxima a la Cournot que a la de Walras, por dos motivos: • 1) Marshall distinguió entre el comportamiento del mercado y el normal; • 2) Definió la competencia perfecta por la existencia de un gran número de agentes.

Comportamiento de mercado y normal. • Marshall distinguió entre: • 1) el comportamiento del

Comportamiento de mercado y normal. • Marshall distinguió entre: • 1) el comportamiento del mercado – (los bienes comprados y vendidos a los precios existentes en un momento dado) • 2) el comportamiento normal – (los planes que los agentes económicos tenían pensado realizar considerando unos precios normales) – Los precios normales son valoraciones subjetivas que los agentes prevén que predominarán en el mercado en el futuro.

Las decisiones en base a los precios esperados. • Los empresarios toman sus decisiones

Las decisiones en base a los precios esperados. • Los empresarios toman sus decisiones basándose en esos precios esperados. • Los consumidores anticiparán o retardarán las compras o las ventas en el mercado según sea la distancia entre el precio de mercado y el precio normal (esperado). • Marshall nunca explicó exactamente cómo se relacionaban los precios de mercado y los precios normales.

Un gran número de agentes. • Para Marshall un mercado perfectamente competitivo se definía

Un gran número de agentes. • Para Marshall un mercado perfectamente competitivo se definía por la existencia de un gran número de agentes. • La competencia perfecta no presupone que: – a) los agentes consideren los precios como dados; – b) todas las empresas sean idénticas (aunque sí parecidas). • En Marshall las pequeñas variaciones entre las empresas individuales desempeñan un papel equivalente al de las variaciones genéticas (la diversidad genética) en la teoría de Darwin.

Precio de demanda y de oferta. • Marshall distinguió entre: • 1) precio de

Precio de demanda y de oferta. • Marshall distinguió entre: • 1) precio de demanda – (precio máximo que los demandantes pagarán por una cantidad de demanda determinada) y • 2) el precio de oferta – (el precio mínimo al que los oferentes venderán una cantidad determinada). • Para una cierta cantidad de demanda, el mercado está en desequilibrio si el precio demanda difiere del precio de oferta.

Los oferentes actúan sobre las cantidades. • Si el precio demanda supera el precio

Los oferentes actúan sobre las cantidades. • Si el precio demanda supera el precio oferta, los vendedores reaccionaron aumentando el volumen de la oferta. • Un desequilibrio se traduce en una variación de las cantidades – y, como consecuencia de esta, en una variación de los precios. • Los oferentes prefieren aumentar sus beneficios actuando sobre las cantidades antes que sobre los precios.

11) La importancia de la teoría de la producción. • La reacción de los

11) La importancia de la teoría de la producción. • La reacción de los empresarios a través de las cantidades llevó a Marshall analizar las condiciones de oferta. • Marshall admitía variaciones en la oferta de productos y también de los factores de la producción reproducibles. • Marshall adoptó una teoría de los precios basada en los costes reales, pero reduciéndolos a trabajo y espera (como Senior y Mill). – Este era el homenaje, según Schumpeter, de Marshall a los clásicos.

La ciencia de las actividades. • Para Marshall la base científica de la economía

La ciencia de las actividades. • Para Marshall la base científica de la economía no era la teoría de la oferta y la demanda. – El problema central de la economía no era el de la asignación de unos recursos dados, sino el estudio de cómo se habían producido esos recursos. • La economía no era sólo la ciencia de las necesidades (demanda) sino también la ciencia de las actividades (producción). – Marshall sostenía que para interpretar la historia de la humanidad era más importante la ciencia de las actividades que la de las necesidades.

La organización empresarial. • Marshall afirmó que la organización empresarial debía ser considerada como

La organización empresarial. • Marshall afirmó que la organización empresarial debía ser considerada como un cuarto factor de la producción (junto a la tierra, el trabajo y el capital). • Para explicar la evolución de las empresas recurre a la teoría evolutiva y biológica.

Los costes de las empresas. • Los costes de las empresas estaban constituidos por

Los costes de las empresas. • Los costes de las empresas estaban constituidos por factores internos y externos a las mismas; • a) Entre los factores internos destacaba las economías de escala, q – que permiten reducir los costes unitarios de producción aumentando la escala de la producción; • Marshall proponía que el Estado tenía que dar subvenciones a las industrias con economías de escala crecientes (costes decrecientes) y poner impuestos a las que tuvieran economía de escala decrecientes.

Los factores externos. • b) Entre los factores externos destacaban la localización de la

Los factores externos. • b) Entre los factores externos destacaban la localización de la empresa o la utilización de factores no renovables, que influían totalmente sobre los costes de la empresa; – se trataba de las economías externas o externalidades; • En este caso, Marshall proponía el intervencionismo del Estado mediante la concesión de subsidios a las industrias con economías externas y el establecimiento de impuestos para las industrias con deseconomías externas.

3º) La filosofía social de Marshall. • Marshall defendió las políticas económicas redistributivas basadas

3º) La filosofía social de Marshall. • Marshall defendió las políticas económicas redistributivas basadas en dos principios: – 1) el principio utilitarista de que el fin de la actividad económica es la maximización del bienestar colectivo. – 2) el principio de la utilidad marginal decreciente del dinero (una misma cantidad de dinero proporcionaba mayor placer al pobre que al rico), apoyaba la redistribución de la renta. • Siguiendo a Mill, Marshall introdujo en la escuela neoclásica la tendencia reformista (para atemperar el laissez faire).

La influencia de Darwin • Influido por Darwin, Marshall señaló que la economía tenía

La influencia de Darwin • Influido por Darwin, Marshall señaló que la economía tenía que seguir los planteamientos de la biología – (y no de la mecánica). • La evolución producía un refinamiento de la acción humana, – que iba progresivamente basándose más en la razón que en las costumbres o las pasiones irracionales.

Una síntesis personal del evolucionismo. • Marshall realizó una síntesis personal: – 1) el

Una síntesis personal del evolucionismo. • Marshall realizó una síntesis personal: – 1) el evolucionismo de Darwin, – 2) la moral cristiana, y – 3) el utilitarismo de Bentham, . • Para Marshall la evolución hacía mejorar a toda la sociedad, – y no sólo a los individuos más fuertes como predicaban los darwinistas sociales (Spencer). – Combatió la idea de los darwinistas sociales de que el Estado no debía intervenir para corregir el proceso de selección natural.

Un reformista como Mill. • Marshall tenía una concepción evolucionista de la historia. •

Un reformista como Mill. • Marshall tenía una concepción evolucionista de la historia. • Sostenía que el progreso humano era lento y gradual – y que los intentos de cambiar la sociedad mediante revoluciones estaban condenados al fracaso.

Una visión optimista del capitalismo. • Marshall creía que la humanidad y sus instituciones

Una visión optimista del capitalismo. • Marshall creía que la humanidad y sus instituciones (el capitalismo) alcanzarían niveles cada vez más altos de racionalidad. • Marshall pensaba que el capitalismo aseguraba la eficacia productiva y distributiva, – por lo que contribuiría al progreso de la condición humana, – a pesar de los costes sociales y de las injusticias del capitalismo moderno.

Las relaciones entre economía y sociedad. • Marshall sostenía la existencia de fuertes relaciones

Las relaciones entre economía y sociedad. • Marshall sostenía la existencia de fuertes relaciones entre los ámbitos económico, social y cultural, – que había que tener en cuenta a la hora de concebir la intervención del Estado en la economía. – (Esto era lo contrario de que lo que pensaba Walras).

Defendía el capitalismo, por lo que proponía reformarlo. • Marshall no era un liberal

Defendía el capitalismo, por lo que proponía reformarlo. • Marshall no era un liberal extremista, – pues admitió intervenciones del Estado en la economía, rechazando las propuestas socialistas. • Marshall creía que la economía podría resolver algunos de los problemas del capitalismo, – en particular la pobreza mediante las reformas.

El Estado: corrector de las distorsiones de los mercados. • Marshall sostenía que el

El Estado: corrector de las distorsiones de los mercados. • Marshall sostenía que el Estado debía intervenir en el ámbito económico – para regular los mecanismos del mercado y corregir las distorsiones del mismo. • Los mecanismos correctores del capitalismo pasaban por: – la cooperación, – la participación en los beneficios, – el arbitraje en materia salarial.

Fallos del mercado. . , y el Estado. • Marshall no tuvo una posición

Fallos del mercado. . , y el Estado. • Marshall no tuvo una posición uniforme en cuanto al intervencionismo; – insistió en fomentar el gasto público en educación dada la importancia del capital humano, – pero rechazó la promoción estatal de las viviendas. • Esto se explica porque Marshall pensaba que también el Estado tenía fallos.

4º) El legado de Marshall. 1) Los mercados imperfectos. • La cuestión de las

4º) El legado de Marshall. 1) Los mercados imperfectos. • La cuestión de las economías de escala dio lugar durante el periodo de entreguerras a las teorías de la competencia imperfecta, Joan Robinson, – que afirmaban que el equilibrio competitivo era incompatible con los rendimientos crecientes de escala;

2) La economía del bienestar. • La cuestión de las economías externas dio lugar

2) La economía del bienestar. • La cuestión de las economías externas dio lugar al desarrollo de la economía del bienestar por A. C. Pigou en los 1920: – estudió los fallos del mercado y analizó los efectos positivos y negativos de las externalidades. – desarrolló la idea de que debían cobrarse impuestos a las actividades con externalidades negativas y subsidiar las industrias con externalidades positivas.

3) La escuela de Cambridge. • Marshall creó escuela y dedicó mucha atención a

3) La escuela de Cambridge. • Marshall creó escuela y dedicó mucha atención a sus discípulos, entre los que destacaron • John Neville Keynes – (y su hijo John Maynard) que también estudió economía con Marshall) • A. C. Pigou.

4) Marshall huyó de los debates. • No reivindicó ningún papel revolucionario en la

4) Marshall huyó de los debates. • No reivindicó ningún papel revolucionario en la Historia del Pensamiento Económico. – Sin embargo, apenas citó a sus antecesores británicos, haciendo sólo referencia a A. A. Cournot y J. H. von Thünen. – Por otro lado, Marshall y sus discípulos insistieron en que Marshall había la utilidad marginal al mismo tiempo que Jevons, Menger y Walras.

Síntesis de Comín a partir de: • Screpanti, E. y Zamagni, S. (2005): An

Síntesis de Comín a partir de: • Screpanti, E. y Zamagni, S. (2005): An Outline of the History of Economic Thought. Oxford University Press, 2 nd ed. • Rodríguez Braun, C. (1997), Grandes economistas. Madrid, Pirámide. 1997. • Méndez Ibisate, F. (2008), “La escuela de Cambridge: A. Marshall y sus discípulos”, en Perdices de Blas, L. (ed. ), pp. 267 -408.