Alcoholemia Alcohol y Conduccin Cuando una persona consume

  • Slides: 88
Download presentation

Alcoholemia

Alcoholemia

Alcohol y Conducción • Cuando una persona consume alcohol, su vista se altera, los

Alcohol y Conducción • Cuando una persona consume alcohol, su vista se altera, los tiempos de reacción se vuelven más lentos y la capacidad de juicio también se ve afectada, imposibilitándolo a conducir cualquier tipo de automóvil.

Alcohol y Conducción • El alcohol puede afectar a los conductores en distintos niveles:

Alcohol y Conducción • El alcohol puede afectar a los conductores en distintos niveles: - Nivel psicomotor: se afecta la capacidad de juzgar distancias, velocidad o precisión para seguir la trayectoria. - Nivel psicológico: aumenta la agresividad y la euforia, y disminuye la concentración. Además, se produce una sensación de somnolencia que reduce la percepción del riesgo. - Nivel físico: se dificulta la capacidad de seguir objetos con la vista y fijar la mirada en un punto específico.

Ley Tolerancia Cero • La Ley “Tolerancia Cero” entró en vigencia en marzo de

Ley Tolerancia Cero • La Ley “Tolerancia Cero” entró en vigencia en marzo de 2012 como modificación de la Ley de Tránsito. La iniciativa legal bajó los grados de alcohol permitidos en la sangre para conducir, estableciendo el “estado de ebriedad” en 0, 8 gramos por litro de sangre y “bajo la influencia del alcohol” en 0, 3 gramos por litro de sangre.

Ley Emilia • La normativa legal nació de una petición ciudadana y lleva el

Ley Emilia • La normativa legal nació de una petición ciudadana y lleva el nombre de Emilia por la menor fallecida Emilia Silva Figueroa. Representa a muchas familias y amigos que han perdido un ser querido a causa de un conductor irresponsable con alcohol. • Con la Ley Emilia, que se encuentra vigente desde el 16 de septiembre de 2014, SE SANCIONA CON CÁRCEL EFECTIVA DE AL MENOS UN AÑO A LOS CONDUCTORES EN ESTADO DE EBRIEDAD QUE GENEREN LESIONES GRAVÍSIMAS O LA MUERTE. Además, con esta reforma se establece como delito fugarse del lugar del accidente y negarse a realizar el alcohotest o la alcoholemia.

Alcoholemia • Definición • “Nivel de alcohol en la sangre”

Alcoholemia • Definición • “Nivel de alcohol en la sangre”

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE, PARA DETERMINACIÓN DE ETANOL EN SANGRE

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE, PARA DETERMINACIÓN DE ETANOL EN SANGRE (ALCOHOLEMIA). • - Alcoholemia • En una primera fase, el medico procede a evaluar al paciente mediante anamnesis y detección de signos orientado a confirmar o descartar la embriaguez. • La extracción de la sangre se realizará con jeringa desechable. • Nunca se usará un desinfectante cuyo solvente sea alcohol. • Cantidad de sangre a extraer: 5 ml. • Siempre en presencia de carabineros • Se rotula la muestra según formulario (uno IML, otra copia carabinero), se envía en cadena de custodia al SML

Asistencia en caso de lesiones , malos tratos y abuso sexual

Asistencia en caso de lesiones , malos tratos y abuso sexual

Asistencia en caso de lesiones, malos tratos y abuso sexual Aspectos Conceptuales • Violencia:

Asistencia en caso de lesiones, malos tratos y abuso sexual Aspectos Conceptuales • Violencia: Es definida según la Organización Mundial de la Salud (2002), como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hechos o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones”

 • Violencia de Género: OMS la define como todo acto de violencia sexista,

• Violencia de Género: OMS la define como todo acto de violencia sexista, producido en el ámbito público o privado, que se produce para mantener el control sobre la otra persona, siendo mayoritariamente dirigida contra la mujer. • Violencia Sexual: todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo

Aspectos Epidemiológicos • La Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales

Aspectos Epidemiológicos • La Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales (julio 2013), indica que; • El 31, 9% de las mujeres han sufrido alguna forma de violencia por sus familiares, pareja o ex pareja. Durante los últimos 12 meses, • El 15, 4% de las mujeres entre 15 a 65 años fue víctima de alguna forma de violencia intrafamiliar (psicológica, física o sexual).

 • En Estados Unidos, encuestas poblacionales indican una prevalencia -de tener un episodio

• En Estados Unidos, encuestas poblacionales indican una prevalencia -de tener un episodio de agresión sexual en la vida- entre 13% y 39% en mujeres y 3% en hombres. Estudios en dicho país, señalan que sólo entre el 16% y 38% de las víctimas de violación denuncian el hecho ante la ley y, sólo entre el 17% a 43% de éstas buscan asistencia médica después del hecho. Un tercio de las víctimas nunca lo reporta a su médico

 • En Chile, un estudio de 1992, de la Universidad Católica para el

• En Chile, un estudio de 1992, de la Universidad Católica para el SERNAM, estima en 20. 000 los delitos sexuales anuales y la denuncia entre un 15 a 20% de los casos. • En el Sistema de Salud Pública, datos de los Servicios de Urgencia muestran en el período 2011 - 2014 alrededor de 2. 000 atenciones anuales en promedio por violencia sexual

PRIMERA RESPUESTA • La primera respuesta consiste en acciones entregadas por el equipo de

PRIMERA RESPUESTA • La primera respuesta consiste en acciones entregadas por el equipo de salud a la víctima, destinadas a la interrupción de la violencia sexual junto con establecer condiciones seguras y de protección de ésta.

¿Cuándo se activa la Primera Respuesta? : ante estas situaciones 1. El/la integrante del

¿Cuándo se activa la Primera Respuesta? : ante estas situaciones 1. El/la integrante del equipo de salud detecta hallazgos (signos y síntomas) de violencia sexual al examinar a una persona casual o intencionado. 2. En el curso de una atención de salud se produce el relato espontáneo, por parte del niño, niña o adolescente o su adulto responsable o acompañante, de una situación de violencia sexual que lo afecta. 3. Se produce una revelación espontánea de una persona mayor de edad, de una situación de violencia sexual que la afectó. 4. Un tercero, que puede ser integrante del equipo de salud, ha detectado una situación de violencia sexual y ha derivado la persona a otro profesional o técnico.

Consideraciones con la familia y adultos responsables en Primera Respuesta • Por tratarse de

Consideraciones con la familia y adultos responsables en Primera Respuesta • Por tratarse de un delito, en caso que no exista denuncia previa, se deberá comunicar de forma clara y sencilla, la obligatoriedad por parte del Equipo de Salud de realizar denuncia cuando se trate de menores de edad (menores de 18 años). Deberá también informarse al adulto responsable, siempre y cuando éste/a no haya sido señalado como el/la agresor/a por la víctima. Si el equipo de salud tiene sospechas fundadas de que éste/a puede ser el agresor/a, deberá tomar medidas para garantizar la detención de la violencia sexual y la protección de las víctima/s.

Medidas de Urgencia • En las situaciones en que esté comprometida la integridad física,

Medidas de Urgencia • En las situaciones en que esté comprometida la integridad física, psíquica y/o la vida de la víctima, las medidas de urgencia que se pueden adoptar como prioritarias son las siguientes: 1. Efectuar hospitalización inmediata, si se evalúa necesario para el tratamiento de las lesiones o compensación psicológica. 2. Efectuar denuncia. 3. Solicitar la protección legal de la víctima.

Examen Físico • EL EXAMEN CLÍNICO FORENSE ES VOLUNTARIO, por lo que debe solicitarse

Examen Físico • EL EXAMEN CLÍNICO FORENSE ES VOLUNTARIO, por lo que debe solicitarse explícitamente la autorización o asentimiento del paciente de forma escrita • Examen físico general: • Se debe describir, en forma pormenorizada, todas lesiones, desde la región cefálica hacia caudal (erosiones, excoriaciones(por fricción o arrastre), equimosis, hematomas, heridas contusas o cortantes, quemaduras, fracturas, suturas, cicatrices, etc. ) • Además, deberán consignarse signos clínicos de patologías médicas pesquisadas, como asimismo la apreciación clínica acerca del estado emocional de la persona afectada desde la perspectiva del médico general, describiendo si fija mirada, mirada lejana, actitud pasiva, estado de angustia, llanto, calma, pánico, etc.

Examen Físico • Examen segmentario: Se debe realizar un examen físico de cefálico a

Examen Físico • Examen segmentario: Se debe realizar un examen físico de cefálico a caudal, registrar lesiones en el esquema de figura humana correspondiente integrada en el Formulario Informe de Atención de Víctimas de Violencia Sexual y fijar fotográficamente

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS 1. Ropa, zapatos, prendas plegables, ropa de la víctima al momento

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS 1. Ropa, zapatos, prendas plegables, ropa de la víctima al momento de la agresión, particularmente la ropa interior, pelos, fibras, residuos u otro elemento de interés criminalística. 2. Muestras biológicas o corporales, vaginales, anales, perivulvares y bucales para búsqueda de ADN del agresor en el cuerpo de la víctima 3. Toma de muestra de sangre basal para ITS 4. Alcoholemia 5. Examen Toxicológico (dependiendo del relato de la víctima o contexto) 6. Sangre para examen de ADN de la víctima Sangre: ITS – alcoholemia – adn victima. / TOXICOLOG / BIOLOGICO

PROFILAXIS DE (ITS) EN VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL 1. Profilaxis del Virus Papiloma Humano

PROFILAXIS DE (ITS) EN VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL 1. Profilaxis del Virus Papiloma Humano (HPV), se indica la inmunización a todas las víctimas (hombres y mujeres) que no han sido vacunadas 2. - Esquema combinado 1. Ceftriaxona, 250 mg en dosis única, por vía intramuscular (IM) (Antiinfeccioso, cefalosporina 3°gen) 2. Azitromicina 1 g en dosis única, por vía oral (VO) (macrólido antibiotico bacteriostatico ) 3. Tinidazol o Metronidazol 2 g en dosis única por vía oral (VO) Ambos tratar ciertos tipos de inf. vaginales (vaginosis bacteriana, tricomoniasis). También ciertos tipos de inf. parasitarias (giardiasis, amibiasis). 3 - Vacuna para Hepatitis B (si paciente no tiene antecedentes de vacunación previa)

PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN POR VIH PARA VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL 1. Zidovudina 300

PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN POR VIH PARA VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL 1. Zidovudina 300 mg/ Lamivudina 150 mg (COMBIBIR) , 1 comp cada 12 horas 2. Lopinavir 200 mg/ Ritonavir 50 mg (KALETRA), 2 comp cada 12 horas

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA • Píldoras de progestina pura: • Se administran dosis de 0,

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA • Píldoras de progestina pura: • Se administran dosis de 0, 75 mg de levonorgestrel, 2 comprimidos por una vez o una dosis de 1, 5 mg.

Maltrato Infantil

Maltrato Infantil

DEFINICIÓN "El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos

DEFINICIÓN "El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder” OMS sobre la Prevención del Maltrato de Menores 1999.

EPIDEMIOLOGIA • “En América Latina 6 millones de niñas y niños son agredidos severamente

EPIDEMIOLOGIA • “En América Latina 6 millones de niñas y niños son agredidos severamente por sus padres o familiares y 85 mil mueren cada año”. • “En Chile, el 73, 6% de los niños y niñas sufre violencia física o sicológica de parte de sus padres o parientes. • El 53, 9% recibe castigos físicos y un 19, 7% violencia sicológica. • Un 26, 4% de los niños, niñas y adolescentes nunca ha vivido situaciones de violencia por parte de sus padres”

 • Un significativo porcentaje de la población considera al castigo físico y sicológico

• Un significativo porcentaje de la población considera al castigo físico y sicológico como una herramienta “educadora”. • UNICEF define como VÍCTIMAS DE MALTRATO Y ABANDONO a aquellos niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años que “sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales”.

Tipos de maltrato dentro del grupo familiar Maltrato físico: toda agresión que puede o

Tipos de maltrato dentro del grupo familiar Maltrato físico: toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física, producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y características variables. Maltrato emocional: hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente. También se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños o niñas, ignorarlos y corromperlos. Abandono y negligencia: se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existe negligencia cuando los responsables de cubrir las necesidades básicas de los niños no lo hacen. Abuso sexual: es toda forma de actividad sexual entre un adulto y un niño, niña o adolescente. Incluye la explotación sexual.

AGRESIONES • Psicológicas más frecuentes por parte de los padres son: üGritar üCastigar üinsultar

AGRESIONES • Psicológicas más frecuentes por parte de los padres son: üGritar üCastigar üinsultar o no hablar por largos períodos con sus hijos. • Físicas leve: üCachetadas ütirones de pelo o zamarreos. • Física grave: ülas más habituales son golpear a los niños con objetos, correas, pies o puños.

 • Características de los niños que los hacen más vulnerables a recibir violencia

• Características de los niños que los hacen más vulnerables a recibir violencia de parte de sus padres: üConductas hiperactivas üImpedimentos físicos o mentales. • Los embarazos no deseados y los nacimientos prematuros son factores de riesgo para esos niños. • En el nivel socioeconómico alto es mucho más frecuente que los padres maltraten sicológicamente a sus hijos, aunque también los castigan físicamente. • En el estrato socioeconómico bajo, los casos de violencia física leve y grave son más frecuentes.

Consecuencias emocionales del maltrato • Es probable que detrás de problemas de aprendizaje, de

Consecuencias emocionales del maltrato • Es probable que detrás de problemas de aprendizaje, de comportamiento y agresividad se escondan situaciones de maltrato físico, abuso y/o abandono. • Estudios de UNICEF confirman que uno de cada dos niños que son víctima de violencia grave considera que el castigo físico sirve para la formación. De los niños que no reciben ningún tipo de violencia, uno de cada cuatro considera útil el castigo físico.

Síndrome del niño Sacudido • Cuadro clínico caracterizado por hemorragia intracraneal e intraocular asociado

Síndrome del niño Sacudido • Cuadro clínico caracterizado por hemorragia intracraneal e intraocular asociado a daño neurológico permanente y retardo mental como consecuencia del sacudimiento violento. • Se necesita alto índice de sospecha para el diagnóstico, dado que los pacientes en general presentan cuadros inespecíficos y con historias clínicas inconsistentes

EPIDEMIOLOGÍA • En general el maltrato es una entidad subdiagnosticada • Estudio realizado en

EPIDEMIOLOGÍA • En general el maltrato es una entidad subdiagnosticada • Estudio realizado en Escocia estiman una incidencia anual de 24, 6 casos por 100. 000 niños menores de un año, siendo ésta mayor en regiones urbanas, con un riesgo de 1 en 4. 065 lactantes menores • Un estudio holandés presentado por Reijneveld y Cols determinó que de 3. 259 niños estudiados entre 1 y 6 años de edad, un 5, 6% de los padres reconocieron haber reaccionado con alguna forma de maltrato ante el llanto de su hijo, predominando el sacudimiento con un 3, 35% del total

Entre los factores de riesgo descritos destacan 1. 2. 3. 4. 5. Padres jóvenes

Entre los factores de riesgo descritos destacan 1. 2. 3. 4. 5. Padres jóvenes Situación familiar inestable Bajo nivel socioeconómico Incapacidad física o mental del niño Prematurez

FISIOPATOLOGÍA ØEl origen del daño axonal no es traumático, sino que hipóxico. ØLa hipoxia

FISIOPATOLOGÍA ØEl origen del daño axonal no es traumático, sino que hipóxico. ØLa hipoxia sería secundaria a la apnea producida por: üla rotación sobre el eje del tronco cerebral, mediante un efecto de pivote facilitado por la pobre musculatura del cuello y el tamaño proporcionalmente mayor de la cabeza. ØLa hipoxia a su vez desencadena: üEdema cerebral con elevación de la presión intracraneal. MENOR PRESIÓN PERFUSIÓN SANGUÍNEA ISQUEMIA CEREBRAL DAÑO AXONAL

HEMATOMA SUBDURAL: Esta lesión se ha reportado hasta en un 84% de los casos

HEMATOMA SUBDURAL: Esta lesión se ha reportado hasta en un 84% de los casos y su diagnóstico es confirmado generalmente a través de la TAC, o RNM cerebral. Se produce por desgarro de las venas puente que se dirigen desde el cerebro a los senos venosos epidurales, debido al efecto de cizallamiento que provoca el movimiento rotacional del encéfalo dentro de la cavidad craneana.

DIAGNÓSTICO • Se basa en una historia clínica detallada, un examen físico prolijo y

DIAGNÓSTICO • Se basa en una historia clínica detallada, un examen físico prolijo y el análisis de exámenes complementarios. • Respecto a la historia lo más relevante es: 1. Vaga o variable en el tiempo. 2. En escasas ocasiones se confiesa el sacudimiento 3. En la mayoría de los casos se hace referencia a un trauma de cráneo de baja magnitud atribuido a caídas de altura.

LOS MOTIVOS DE CONSULTA 1. Convulsiones (45%) 2. Compromiso de conciencia (43%) 3. Alteraciones

LOS MOTIVOS DE CONSULTA 1. Convulsiones (45%) 2. Compromiso de conciencia (43%) 3. Alteraciones en el patrón respiratorio (34%) 4. Letargia, irritabilidad, hipotonía, e incluso postura de OPISTÓTONOS • Hipotonia: dism. del tono muscular OPISTÓTONOS

EXAMEN FÍSICO 1. Hipertensión intracraneana: 1. fontanela abombada y meningismo 2. Equimosis y fracturas

EXAMEN FÍSICO 1. Hipertensión intracraneana: 1. fontanela abombada y meningismo 2. Equimosis y fracturas múltiples, 3. Retraso en el desarrollo pondoestatural 4. Hemorragias oculares

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • Rx de cráneo, tórax y huesos largos • fracturas múltiples en

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • Rx de cráneo, tórax y huesos largos • fracturas múltiples en distinta etapa de consolidación. • Fx. presentes en 11%-55% de los casos de abuso físico, y resulta altamente sospechoso de maltrato en menores de 18 meses. • TAC cerebral • pesquisar hemorragias intracraneana. • Pruebas de coagulación y recuento plaquetario • Descartar coagulopatias que pudieran explicar equimosis o hematomas

CONSIDERACIONES MÉDICO-LEGALES • La denuncia El Código Procesal Penal, se refiere en su Artículo

CONSIDERACIONES MÉDICO-LEGALES • La denuncia El Código Procesal Penal, se refiere en su Artículo 175 a la obligación de los profesionales del área de la salud. “Deberán practicar los reconocimientos y exámenes conducentes a acreditar el daño físico o psíquico ocasionado a la víctima, debiendo además conservar las pruebas correspondientes”. • El procedimiento Frente a la sospecha de MI el médico debe solicitar los exámenes complementarios necesarios para documentar y/o confirmar sus hallazgos. En esta instancia queda a su criterio la decisión de hospitalizar al niño, así como para protegerlo y realizar nuevas pruebas o recabar nuevos antecedentes que le den mayor seguridad antes de denunciar.

Lesión: es toda alteración que produzca un menoscabo de la integridad corporal o de

Lesión: es toda alteración que produzca un menoscabo de la integridad corporal o de la salud físico o mental, empleando cualquier medio o procedimiento ya sea por agente mécanicos, químicos, biologicos y agentes psicológicos. v. Maltratato por omisión(negligencia física o psíquica): se da por lo general en niños y ancianos y consiste en privarlos de lo necesario para su desarrollo ej: negligencia en el cuidado psíquico de un niño , como falta de cariño , que puede llegar al abandono. El código penal hace referencia a que “los hospitales , clínicas y establecimientos de salud semejantes , sean públicos o privados autorizados, deberán practicar los reconocimientos , exámenes médicos y pruebas biologicas, conducentes a acreditar el cuerpo delito y a identificar a los partícipes en su comisión, debiendo conservar las pruebas y muestras correspondientes. üSe levantaran actos en duplicado de los procedimientos realizados(copia victima y otra en custodia dirección hospital)

v. Constatación lesiones Este examen se realiza en el SU durante las 24 horas;

v. Constatación lesiones Este examen se realiza en el SU durante las 24 horas; esta dirigido a toda persona que ha sido víctima de una agresión física, accidental o intencional y requiere certificación de sus gravedad , antigüedad o incapacidad entre otros incluye: üDocumentos médicos(fichas clínicas o radiografías), lo que permite obtener información complementaria sobre las lesiones a constatar y el comprobante de atención del SU.

ABUSO SEXUAL INFANTIL

ABUSO SEXUAL INFANTIL

DEFINICIÓN • Involucramiento de un niño, niña o adolescente menor de 15 años en

DEFINICIÓN • Involucramiento de un niño, niña o adolescente menor de 15 años en actividades sexuales no acordes a su nivel evolutivo, es decir, al desarrollo emocional, cognitivo o social esperado para la edad.

ACTIVIDADES SEXUALES INVOLUCRADAS EN EL ABUSO SEXUAL INFANTIL • Contacto físico sexual en forma

ACTIVIDADES SEXUALES INVOLUCRADAS EN EL ABUSO SEXUAL INFANTIL • Contacto físico sexual en forma de penetración vaginal, oral o anal, utilizando para ello cualquier parte del cuerpo del abusador, algún objeto o animal. • El tocamiento intencionado de los genitales o partes íntimas, incluyendo los pechos, área genital, parte interna de los mismos o nalgas, o las ropas que cubren estas partes, por parte del perpetrador hacia el niño, niño o adolescente. • Alentar, forzar o permitir al niño, niña o adolescente que toque de manera inapropiada las mismas partes del perpetrador. • En una proporción menor de los casos, el abuso es ejercido por un niño, niña o adolescente menor de 15 años. • Según datos de la Fiscalía Nacional, de un total de 17. 766 delitos sexuales ingresados durante el año 2010, 1. 016 fueron cometidos por personas que tienen entre 14 y 18 años, lo que representa alrededor de un 6% del total de delitos sexuales a nivel país

DIMENSIONES INVOLUCRADAS EN EL CONCEPTO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL • Derechos Humanos: constituye una

DIMENSIONES INVOLUCRADAS EN EL CONCEPTO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL • Derechos Humanos: constituye una vulneración grave de los derechos reconocidos en nuestra Constitución Política y en la Convención sobre los Derechos del Niño. • Dimensión ética: Un adulto está siempre en una posición de poder o superioridad; el abuso sexual utiliza este poder para involucrar a la víctima en actividades sexuales, privándole de la oportunidad de experimentar voluntariamente, en un contexto afectivo y sin violencia, y a su propio ritmo evolutivo. • Dimensión sociocultural: es importante considerar que existen factores relacionados con la familia, la cultura y la sociedad que, al reproducir la desigualdad de poder entre adultos, niñas y adolescentes, favorecen la ocurrencia del abuso sexual infantil.

 • Dimensión psicológica: el abuso sexual, por ser una forma grave de maltrato,

• Dimensión psicológica: el abuso sexual, por ser una forma grave de maltrato, altera el desarrollo biopsicosocial actual y futuro de un niño, niña o adolescente que ha sido víctima. • Es además un factor importante de riesgo para su salud mental en la edad adulta, pudiendo generar o producir, entre otros, cuadros de: • Depresión • Trastornos de estrés postraumático • Trastornos de personalidad • Disfunciones sexuales

 • Dimensión biológica: puede implicar lesiones físicas detectables en forma inmediata y otras

• Dimensión biológica: puede implicar lesiones físicas detectables en forma inmediata y otras a largo plazo, principalmente problemas de salud sexual y reproductiva, tales como: • Infecciones de transmisión sexual • Rotura anal • Daños en el aparto reproductivo. • Embarazo no planificado ni deseado. • Dimensión legal: Está tipificado como delito en el Código Penal chileno, por vulnerar los bienes jurídicos de la “indemnidad sexual” para las personas menores de 14 años y “libertad sexual” para las personas mayores de esa edad. • Esta dimensión está contemplada en la ley 19. 927 del Código Penal

EPIDEMIOLOGÍA • En Chile entre 5 y 11% de la población total. • Un

EPIDEMIOLOGÍA • En Chile entre 5 y 11% de la población total. • Un estudio realizado en Temuco con estudiantes de enseñanza media, muestra una prevalencia del antecedente de abuso sexual de 5%, con un 80% de los casos presentados en mujeres. • Otro estudio en estudiantes de 10 a 19 años encontró una prevalencia de 9, 3%, de 14, 4% en las niñas y de 2, 1% en los niños. • Un último estudio en alumnos de tercero medio determinó una prevalencia de 8, 79% de abuso sexual intrafamiliar y de 2, 75% de abuso sexual extrafamiliar; la prevalencia por sexo fue de 8, 98% en los niños y 13, 46% en las niñas (9), lo que se traduce en que la razón por sexo es de 1, 5 niñas por cada niño.

Factores de riesgo • Las niñas poseen entre dos y tres veces mayor riesgo

Factores de riesgo • Las niñas poseen entre dos y tres veces mayor riesgo de abuso sexual que los niños (considerar que existe un sub-reporte del abuso infantil en niños). • Edad de mayor riesgo es la adolescencia , 12 y 13 años, desarrollo de caracteres sexuales físicos. • Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual presentan: ümayor sumisión y dependencia a los cuidadores, ümayor confianza a desconocidos ümenor discriminación de conductas abusivas ücarencia de educación sexual. • Factores familiares: Las madres con antecedentes de haber sido abusadas evidencian menor probabilidad de identificar a posibles abusadores de sus hijos e hijas, convirtiéndose en un factor de riesgo

 • Factores socioeconómicos: La pobreza, promiscuidad, aislamiento social, desprotección emocional, así como toda

• Factores socioeconómicos: La pobreza, promiscuidad, aislamiento social, desprotección emocional, así como toda situación que produzca un ánimo depresivo pueden significar mayor vulnerabilidad

ANAMNESIS • La Asociación Americana de Pediatría (AAP) recomienda realizar la exploración anamnésica del

ANAMNESIS • La Asociación Americana de Pediatría (AAP) recomienda realizar la exploración anamnésica del niño, niña o adolescente con sospecha de abuso sexual, mediante preguntas abiertas evitando direccionar las respuestas. • Cuando sea posible, realizar la entrevista en ausencia de sus padres o adultos responsables con el objetivo de evitar influenciar el relato. • La mayoría de los expertos omiten la entrevista en niños y niñas menores de 3 años

Examen físico • La AAP señala que el examen debe ser realizado evitando generar

Examen físico • La AAP señala que el examen debe ser realizado evitando generar daños físicos o emocionales adicionales. • Explicar al niño, niña o adolescente el procedimiento, previamente a su realización. • La AAP indica que la exploración física y el registro de evidencia deben ser realizados de manera inmediata. • Registro exacto de las lesiones, ya sea mediante diagramas detallados o fotografías. • El tacto rectal es señalado como un elemento no necesario en la valoración del abuso sexual

EXÁMENES DE LABORATORIO • Algunos estudios señalan que el 5% de los niños, niñas

EXÁMENES DE LABORATORIO • Algunos estudios señalan que el 5% de los niños, niñas o adolescentes abusados sexualmente contraen alguna ITS. • La AAP recomienda un screening de N. Gonorrea, C. Trachomatis y T. vaginales mediante cultivo uretral, vaginal y eventualmente rectal. • La solicitud serología para VIH , Sífilis , Virus hepatitis B o C , es reservada para los casos de fundada infección o bien a solicitud de cuidadores o la víctima. • La infección por Virus Herpes Simple o por Condilomas Acuminados en la zona genital se evidencia clínicamente. • En los casos de niñas que ya presenten su menarquia se recomienda solicitar test de embarazo

PRIMERA RESPUESTA EN LA ATENCIÓN EN SALUD • La primera respuesta es un proceso

PRIMERA RESPUESTA EN LA ATENCIÓN EN SALUD • La primera respuesta es un proceso que se realiza en tiempo breve, que requiere de la participación de más de un profesional y que busca informar, apoyar y proteger a la víctima. • También tiene por finalidad estabilizar a la familia para que ésta se constituya en un soporte válido. • Implica la toma de decisiones, la movilización de los recursos disponibles en el ámbito familiar, social, individual, legal u otro, de modo de garantizar la interrupción de la situación de abuso y lograr un mejor estado psicosocial para el niño, niña o adolescente.

¿Cómo realizar la denuncia? • Carabineros de Chile: al funcionario que se encuentre en

¿Cómo realizar la denuncia? • Carabineros de Chile: al funcionario que se encuentre en el centro de salud respectivo, si lo hubiere, o en cualquier comisaría. • Policía de Investigaciones de Chile • Servicio Médico Legal (existen dos oficinas, una de Carabineros de Chile y otra de Policía de Investigaciones de Chile). • Ministerio Público: Debe realizarse en dependencias del Ministerio Público, que normalmente atiende sólo durante las mañanas. • Juzgados de Familia: Se recomienda utilizar esta vía sólo como último recurso y cuando se requiera solicitar medidas de protección inmediatas.

CARACTERÍSTICAS Y ACTITUDES DE QUIENES REALIZAN LAS PRIMERAS INTERVENCIONES • Tener una actitud definida

CARACTERÍSTICAS Y ACTITUDES DE QUIENES REALIZAN LAS PRIMERAS INTERVENCIONES • Tener una actitud definida de rechazo frente al abuso sexual. • Actuar rápidamente, pero sin la precipitación emocional que le impida evaluar los aspectos relevantes del caso. • Tener capacidad de trabajar en equipo. • Poseer sensibilidad y calidez. • Poseer una actitud abierta, lo que implica no juzgar y garantizar el respeto y la dignidad de la víctima. • Ser capaz de mantener la confidencialidad. • Tener la capacidad de manejar con habilidad las emociones propias y las de los/as involucrados/as: sentimientos como la rabia, la ira, la ansiedad, el miedo, la angustia, la tristeza, entre otros.

 • Ser capaz de reconocer sus limitaciones dentro del proceso y de confrontar

• Ser capaz de reconocer sus limitaciones dentro del proceso y de confrontar sus propias actitudes y experiencias frente al abuso sexual. • Tener capacidad de liderazgo que le permita tomar decisiones y actuar en la comunidad. • Tener una actitud proactiva de autoformación en el tema, más allá de los procesos de entrenamiento y capacitaciones formales. • Poseer información acerca de las instituciones y servicios existentes para realizar una adecuada derivación. • Ser capaz de establecer enlaces con las diferentes organizaciones e instituciones que podrían estar involucradas. • Reconocer que no se tienen todas las respuestas y que no hay soluciones completas, pero sí satisfactorias. • Actuar de acuerdo a los principios éticos que guían toda intervención en salud • Incorporar procesos de auto-cuidado en el trabajo y el equipo.

FLUJOGRAMA

FLUJOGRAMA

AGRESIÓN SEXUAL La victima puede acudir a cualquier servicio de urgencia tanto público y

AGRESIÓN SEXUAL La victima puede acudir a cualquier servicio de urgencia tanto público y privado para constatar lesiones y servicio médico legal durante las 24 horas del día. Todas las entidades están facultados para periciar delitos sexuales. ü Los menores de edad deben estar acompañados de un adulto , quien de portar la Cedula de identidad. ü El examen se debe realizar dentro de las primeras 48 horas desde ocurrida la lesión ü La victima debe procurar no bañarse, lavar ni botar prendas íntimas para resguardar la evidencia. ü Además es indispensable hacer la denuncia Brigada de Delitos Sexuales de Investigaciones o en Carabineros. ü El médico no esta facultado para informar los resultados al usuario. Estos son escritos en un informe que se entrega al fiscal y no a la persona periciada. ü Se envía un documento con: identificación de la víctima, hora y fecha de los exámenes y lo que se realizó(Ex. fisico, Ginecologico), además muestras como contenido vaginal, rectal , bucal, de lavado gástrico, VIH-SIDA, alcoholemia, drogas estás se deben tomar con el consentimiento de la persona.

Ley de accidentes laborales Legislación en atención de urgencias

Ley de accidentes laborales Legislación en atención de urgencias

Ley 16. 744 • Esta Ley es un Seguro Social OBLIGATORIO contra los Accidentes

Ley 16. 744 • Esta Ley es un Seguro Social OBLIGATORIO contra los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

OBJETIVOS DE LA LEY PREVENIR: Evitar que ocurra el accidente o se contraiga la

OBJETIVOS DE LA LEY PREVENIR: Evitar que ocurra el accidente o se contraiga la Enfermedad Profesional. OTORGAR ATENCION MEDICA: Para restituir al trabajador en lo posible, TODA su capacidad de trabajo. OTORGAR PRESTACIONES ECONOMICAS: para Reparar la pérdida de la capacidad de GANANCIA del trabajador y sus derecho-habientes. REHABILITAR: al trabajador para devolver en todo o en parte sus capacidades de ganancia.

ACCIDENTES DEL TRABAJO: • Es toda lesión que sufra una persona a causa o

ACCIDENTES DEL TRABAJO: • Es toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. • La denuncia del accidente se hace mediante un documento llamado DECLARACION INDIVIDUAL DE ACCIDENTE DEL TRABAJO (DIAT).

También son considerados accidentes del trabajo: • Los accidentes de DIRIGENTES SINDICALES a causa

También son considerados accidentes del trabajo: • Los accidentes de DIRIGENTES SINDICALES a causa de su cometido gremial. • Trabajador enviado al extranjero en caso de SISMOS O CATASTROFES. • Trabajador enviado por la empresa a CURSOS DE CAPACITACION. Excepciones: • Los causados por FUERZA MAYOR EXTRAÑA y sin relación con el trabajo de la víctima. • Los producidos INTENCIONALMENTE POR LA VICTIMA.

ACCIDENTES DE TRAYECTO • Son los ocurridos en el trayecto directo, de ida o

ACCIDENTES DE TRAYECTO • Son los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso entre la habitación y el lugar de trabajo o viceversa. • El concepto “habitación” involucra el lugar donde el trabajador habita o pernocta para luego dirigirse a su trabajo y no necesariamente debe ser su domicilio o residencia habitual. (error)

ENFERMEDADES PROFESIONALES • Es la causada de una manera directa por el ejercicio de

ENFERMEDADES PROFESIONALES • Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte. • La denuncia de la Enfermedad Profesional se hace mediante un documento llamado DENUNCIA DE ENFERMEDAD PROFESIONAL (DEP). Las Enfermedades Profesionales se encuentran enumeradas en el Decreto Supremo Nº 109, el cual fue modificado por el Decreto Supremo Nº 73 publicado en el Diario Oficial el 7 de marzo del 2007, incorporando nuevas patologías a la lista de Enfermedades Profesionales.

Las nuevas enfermedades laborales establecidas son: 1. Leptospirosis 2. Virus VIH 3. Hepatitis virales

Las nuevas enfermedades laborales establecidas son: 1. Leptospirosis 2. Virus VIH 3. Hepatitis virales B y C 1. Enfermedad por exposición aguda o crónica a altura geográfica 4. Infección por Hanta virus 2. Enfermedad por descompresión inadecuada 5. Tendinitis 3. Polineuriti. S 6. Fiebre Q 4. Trastornos hematológicos 7. Artrosis secundaria de rodilla 8. Angiosarcoma hepático 9. Laringitis con disfonía 10. Nódulos laríngeos 5. Neurosis profesionales (depresión reactiva, trastorno de adaptación, trastorno de ansiedad y trastorno por somatización y por dolor crónico)

PERSONAS PROTEGIDAS • El trabajador por cuenta ajena: Aquel cuyas relaciones laborales con la

PERSONAS PROTEGIDAS • El trabajador por cuenta ajena: Aquel cuyas relaciones laborales con la entidad empleadora se rigen por las disposiciones del CODIGO DEL TRABAJO. • Funcionarios de la Administración Civil del Estado, municipalidades y de instituciones descentralizadas del estado. • Estudiantes de establecimientos fiscales o particulares, que se ACCIDENTEN a causa o con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica profesional. • Trabajadores Independientes.

PRESTACIONES DEL SEGURO PRESTACIONES MEDICAS: La víctima de un accidente del trabajo o enfermedad

PRESTACIONES DEL SEGURO PRESTACIONES MEDICAS: La víctima de un accidente del trabajo o enfermedad profesional recibe gratuitamente hasta su curación o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o accidente: ØAtención Medica, Quirúrgica y Dental ØHospitalización. ØMedicamentos y Productos farmacéuticos. ØPrótesis y aparatos ortopédicos y su reparación. ØRehabilitación física. ØReeducación profesional

Subsidios: Cuando el trabajador pierde su capacidad para trabajar en FORMA TEMPORAL el trabajador

Subsidios: Cuando el trabajador pierde su capacidad para trabajar en FORMA TEMPORAL el trabajador recibe un subsidio diario del 100% de su remuneración imponible. Es el promedio de los (3) meses anteriores al accidente. Indemnizaciones: Cuando el trabajador pierde en forma permanente entre 15 y 40% de su capacidad de ganancia (CG), recibe de una sola vez una indemnización que va de 1, 5 a 15 veces su sueldo base. Subsidios pierde su capacidad para trabajar en FORMA TEMPORAL - 100% de su remuneración imponible Indemnizaciones pierde en forma permanente entre 15 y 40% (CG), recibe de 1 sola vez indem. desde 1, 5 a 15 veces s Pensiones (Más del 40% CG): Pensiones : a) Cuando un trabajador pierde en forma permanente entre un 40 y 70% de su capacidad de ganancia, recibe una pensión mensual de 35% de su sueldo base. P. Perm 40% a 70% CG): recibe una pensión mensual de 35% de su sueldo base b) Cuando la pérdida permanente de su capacidad de ganancia es superior o igual al 70%, recibe una pensión mensual de 70% de su sueldo base. Perd. Permanente CG > o =70% recibe pensión mensual 70% SB

PRESTACIONES ECONÓMICAS c) Cuando el trabajador PIERDE TODA SU CAPACIDAD DE GANANCIA y no

PRESTACIONES ECONÓMICAS c) Cuando el trabajador PIERDE TODA SU CAPACIDAD DE GANANCIA y no puede valerse por si mismo (GRAN INVALIDEZ) recibe una PENSIÓN MENSUAL DEL 100% de su sueldo base. d) En caso de MUERTE de un trabajador sus Derecho-Habientes percibirán una pensión de supervivencia.

DERECHO HABIENTES: 1. Cónyuge. 2. Hijos afectos a asignación familiar. 3. Conviviente con hijos

DERECHO HABIENTES: 1. Cónyuge. 2. Hijos afectos a asignación familiar. 3. Conviviente con hijos reconocidos. 4. Ascendientes o descendientes causantes de Asignación familiar.