AFD Determinacin Anticipada de Fallas TRIZ Determinacin Anticipada

  • Slides: 11
Download presentation
AFD Determinación Anticipada de Fallas TRIZ

AFD Determinación Anticipada de Fallas TRIZ

Determinación Anticipada de Fallas (AFD) Una herramienta de la Teoría TRIZ es la Determinación

Determinación Anticipada de Fallas (AFD) Una herramienta de la Teoría TRIZ es la Determinación Anticipada de Fallas (AFD)[12] la cual puede ser utilizada en varias áreas de la actividad humana - la tecnología, los negocios, la vida diaria cuando haya una necesidad de: 1. Revelar la causa raíz de un error, una acción fracasada, una falla de manufactura o un accidente. 2. Predecir futuros problemas, accidentes, errores, etc. 3. Desarrollar formas simples y efectivas de prevenir estos problemas. Para comenzar a aplicar la metodología de la AFD, primeramente se debe saber que existen dos importantes derivaciones de la misma, las cuales son AFD-1 y AFD-2. AFD-1 se aplica en la búsqueda de la causa de una falla que ya se ha producido, y AFD-2 es la aplicación de AFD para encontrar posibles fallas que todavía no han ocurrido, esto es llamado predicción de fallas. En este documento se aborda la utilización de AFD-1.

Pasos de AFD-1 Paso 1. Formular el problema original. Paso 2. Determinar el escenario

Pasos de AFD-1 Paso 1. Formular el problema original. Paso 2. Determinar el escenario éxito. Paso 3. Localizar la falla. Paso 4. Formular y amplificar el problema invertido. Paso 5. Búsqueda de Soluciones. Paso 6. Formular hipótesis y las pruebas de diseño para verificarlas. Paso 7. Corregir la falla.

Paso 1. Formular el problema original. El primer paso en la plantilla es formular

Paso 1. Formular el problema original. El primer paso en la plantilla es formular lo que se llama el problema original. Esto incluye el sistema de nomenclatura, declarando su propósito, y describiendo la falla que se ha producido.

Paso 2. Determinar el escenario éxito. En el paso 2 estamos más familiarizados con

Paso 2. Determinar el escenario éxito. En el paso 2 estamos más familiarizados con el sistema por una breve descripción de su escenario de éxito, es decir, se conocen las fases de la operación y los resultados de cada una.

Paso 3. Localizar la falla. Se localiza la falla en la fase y/o parte

Paso 3. Localizar la falla. Se localiza la falla en la fase y/o parte del sistema en el que se produjo. El principal propósito es el de reducir el área de análisis identificando las funciones del sistema (operaciones) que no pueden causar la falla y removerlas del análisis. Para este propósito hay que identificar “el último evento” es decir aquella función del sistema durante la cual o inmediatamente que la falla aparece.

Paso 4. Formular y amplificar el problema invertido. Paso 4. 1. Se reformula el

Paso 4. Formular y amplificar el problema invertido. Paso 4. 1. Se reformula el problema original en un problema invertido, repitiendo la creación del problema donde se observó la falla. Se plantea como problema inventivo haciendo la pregunta “¿Cómo puedo hacer algo para producir que pase? Paso 4. 2. AFD recomienda que no sólo se invierta la pregunta, sino que dramáticamente se debe "Ampliar" o "exagerar" la formulación invertida.

Paso 5. Búsqueda de Soluciones. Después de que el problema se ha invertido y

Paso 5. Búsqueda de Soluciones. Después de que el problema se ha invertido y amplificado, la atención se ha desviado de "cosas que pueden suceder" a "las cosas que se pueden producir". Y ahora la búsqueda de soluciones comienza. Paso 5. 1. Buscar soluciones aparentes o evidentes. La primera recomendación en la búsqueda de soluciones es identificar las áreas de la ciencia, la ingeniería, o incluso de la vida cotidiana, donde este mismo fenómeno es creado intencionalmente. Esto nos dirige a diferentes campos del conocimiento, métodos de producción. Y esto es importante no sólo porque constituye un enfoque diferente al análisis del fallo, sino porque nos dirige a un sector que, tradicionalmente, es rico en información. Paso 5. 2. Identificar Recursos. Este paso es consecuencia del reconocimiento, en términos del problema invertido, en esta etapa deben ser identificados los recursos necesarios para la realización de un fenómeno dado ya sea en el sistema o en su entorno, y se procede a documentar un inventario de los recursos disponibles en el sistema o su medio.

Paso 5. Búsqueda de Soluciones. Paso 5. 3. Utilización de los recursos y búsqueda

Paso 5. Búsqueda de Soluciones. Paso 5. 3. Utilización de los recursos y búsqueda de efectos necesarios. Puesto que nuestro método estándar identificado no funciona (por ejemplo, un recurso necesario hace falta). Este paso dirige a la "creación" de los recursos necesarios de aquellos que están disponibles que puedan crear la falla que se intenta producir. Paso 5. 4. ARIZ (Algoritmo para solucionar problemas de innovación). Si no se ha resuelto el problema completamente con lo pasos anteriores, es posible que tengamos que resolverlo "parcialmente", es decir, podemos tener una idea general de cómo resolver el problema, pero todavía no se encuentra la manera de poner en práctica esa idea. Para resolver este problema podemos aplicar alguno o la totalidad de las herramientas de TRIZ: por ejemplo, identificando la solución ideal, los principios de innovación, la identificación y resolución de contradicciones técnicas y físicas, aplicando los principios de separación, análisis campos-sustancias, los sistemas de operadores. La utilización de ARIZ es la mejor manera de inventar las fallas más complicadas y fracasos no triviales que pueden asociarse con el sistema.

Paso 6. Formular hipótesis y las pruebas de diseño para verificarlas. En el Paso

Paso 6. Formular hipótesis y las pruebas de diseño para verificarlas. En el Paso 6 de la AFD– 1 se formula la hipótesis de la forma en que la falla ocurrió y se especifican las pruebas requeridas para probar la hipótesis.

Paso 7. Corregir la falla. En este paso se especifican las formas de prevenir

Paso 7. Corregir la falla. En este paso se especifican las formas de prevenir que no vuelva a ocurrir la falla.