Actores algunas caractersticas y una propuesta de anlisis





















- Slides: 21

Actores: algunas características y una propuesta de análisis de poder

1. Actores: algunas características Decía Eduardo Toche sobre el concepto de actor social: (3) “con identidad propia” y (4) “con recursos e intereses” Identidad: Rasgos distintivos que sirven para la identificación. Como hablamos de actores colectivos y estructurados no podemos eludir su ‘contexto de acción’, en este caso, el significado (social) que tienen algunas de sus determinaciones: clase, edad, grupo étnico, género, etcétera. La estructura y la agencia. Ø Hay una relación recíproca entre el ‘yo’ y la sociedad (J. Stets y P. Burke) Ø “Yo soy un co-constructivista” (Morin)

1. Actores: algunas características Acción y capacidad de respuesta a (sus) intereses (II): Recordar agencia como proceso iterativo, proyectivo y evaluativo (Emirbayer y Mische, 1998) >Lo iterativo: patrones pasados de acción que pueden actualizarse para responder en el presente, brindan estabilidad al sistema. REPERTORIO. >Lo proyectivo: Trayectorias posibles de acción imaginadas por los actores, donde los marcos heredados, las estructuras de percepción, pueden ser reconfigurados. PROCESO. >Lo evaluativo: Juicios normativos y prácticos basados en la valoración de lo emergente. CRÍTICA. Los actores tienen intereses y una posición en el entramado social, esto implica necesariamente relaciones de poder. ¿Cómo alguien llega a ver materializados SUS intereses? Las relaciones entre seres humanos son relaciones contingentes de poder.

1. Actores: algunas características Poder Max Weber: “La probabilidad de imponer, en una relación social, la voluntad de uno, incluso contra la resistencia del otro”. El llamado “poder estructurado” expresa “la probabilidad de que determinadas personas obedezcan una orden con un contenido determinado”. Pueden ocurrir varias cosas en la interacción, agregadas se podrían ver así: a) Que entre actores, haya un escenario de sumisión de voluntades, de manera conflictiva o en un escenario de dominación total. b) Que haya negociación (el escenario menos desigual, tal vez), en el fondo, que sea posible la cooperación, base de la acción colectiva (“el objetivo común”) c) El consenso valorativo o normativo, que está muy emparentado a b) Desde la perspectiva del desarrollo parece de especial interés b)

1. Actores: algunas características Acción colectiva y cambio social “La acción colectiva se facilita cuando los grupos son: a) fácilmente reconocibles y diferenciados en relación a otros grupos sociales y b) cuentan, gracias a sus redes sociales, con un alto nivel de cohesión y una identidad específica”. La estructura crea relaciones de dependencia entre los grupos, y por tanto la posibilidad de que sus intereses se “encuentren”. Ø Los “rasgos” identitarios específicos y las redes que vinculan a los sujetos son lo clave. “La pregunta en la relación entre estructura y acción será entonces si los cambios sociales han hecho más viable el desarrollo de dichas relaciones sociales, de los sentimientos de solidaridad y pertenencia, si se ha facilitado la identificación de intereses y la promoción de movilizaciones acordes con esos intereses” (Della. Porta y Diani, 2001) ¿Cómo leen los cambios sociales los especialistas del Desarrollo?

1. Actores: algunas características ¿Síntesis? Las identidades y la agencia que se expresa en la acción colectiva se inscriben en un entramado de relaciones entre elementos estructurales (cambiantes). El concepto de interseccionalidad trasciende la identidad y provee una lectura de mayor alcance sobre las formas en que los colectivos, sistemas y estructuras se interrelacionan y son representados en ‘cuerpos’ particulares que empujan los límites del sistema. Moore vs. Hughes Helicopter Inc. (Kimblerle Crenshaw, 1989) “. . . Moore had never claimed before the EEOC that she was discriminated against as a female, but only as a Black female. . [T]his raised serious doubts as to Moore's ability to adequately represent white female employees. "

1. Actores: algunas características

2. Actores: propuesta de análisis Ø El cubo de poder

2. Actores: propuesta de análisis Herramienta para el análisis de las distintas facetas concurrentes del poder para determinar quién “controla la agenda”, pero también propositivamente en procesos de gobernanza, cambio social, participación ciudadana, incidencia, etcétera. Tipologías: Ahora bien… el poder, de acuerdo a Steven Lukes y su alumno John Gaventa puede ser de cuatro tipos: a) Poder sobre b) Poder para c) Poder dentro de d) Poder con

2. Actores: propuesta de análisis a) Poder sobre… Poder de actores relativamente poderosos para que otros hagan lo que éstos quieren ¿eso es bueno o malo?

2. Actores: propuesta de análisis b) Poder para… Poder para ejercer derechos, para actuar, tener “voz”

2. Actores: propuesta de análisis c) Poder dentro de… Confianza, autoidentidad, “conciencia” del valor propio.

2. Actores: propuesta de análisis d) Poder con… Poder de la sinergia de la cooperación y acción colectiva Las visiones positivas del Capital Social, ojo…

2. Actores: propuesta de análisis Las tres dimensiones del cubo: 3. NIVELES del poder 1. FORMAS del poder ü Global ü Visible ü Nacional ü Escondido ü Local ü Invisible 2. ESPACIOS del poder ü Cerrado ü Por invitación ü Demandado OJO, han de ser concebidas como un continuum y no como categorías estáticas y además se interrelacionan. A la hora de usarlo, no hay orden lógico, se empieza por donde conviene hacerlo

2. Actores: propuesta de análisis 1. FORMAS del poder ü Visible Los espacios públicos de toma de decision y participación. Los órganos de gobierno, los congresos y asambleas, la participación en movimientos públicos. Se puede ver quién participa y quién no. ¿Todos los actores participan de estas instancias públicas? Crear el espacio no siempre soluciona el problema. ü Escondido La política “bajo la mesa” o “tras bambalinas”. Las barreras a la libre participación, el control de la información. Ej: lobbies no públicos, restricciones en organizaciones supuestamente progresistas a lo MHOL. ¿Siempre es malo? James C. Scott en ‘Dominación y el arte de la Resistencia’. ü Invisible La forma más insidiosa de poder (Lukes) Dominación cultural, sobre lo que las personas creen que quieren: aculturación, formas de socialización (dirigidas) Mediante control de medios masivos, la TV, instituciones religiosas, instituciones de gobierno.

2. Actores: propuesta de análisis

2. Actores: propuesta de análisis 2. ESPACIOS del poder ü Cerrado Espacios sin acceso públicos, de élites de distinto tipo: gobernantes, militares, financieras, etc. ¿Cuántos negocios se concretan en una cancha de golf? ü Por invitación Espacios creados para la participación tipo presupuetso participativo, consultas sobre asuntos públicos. ü Demandado Espacios creados por personas sin el poder de las élites. Lo crean y utilizan al margen de los espacios abiertos por los gobernantes u otras élites. Resultado de movilizaciones también.

2. Actores: una propuesta de análisis 3. NIVELES del poder ü Global o supra nacional ONU, FMI, BM, cooperación también. También teoría de Castells sobre los centros de decision globales y la configuración de los espacios urbanos como nodos de poder. ü Nacional ¿El gobierno nacional es importante o no? ¡Claro que lo es! Son responsables funcionales de varias decisiones sobre políticas con dependencias hacia arriba y hacia abajo. ü Local La importancia de la descentralización (y sus problemas, caso peruano)

2. Actores: una propuesta de análisis Poder “público, privado e íntimo” Vene. Klasen y Miller, 2002. Dominio público de poder (visible, trabajo, la vida pública) Dominio privado de poder (familia, relaciones personales, redes sociales, amistades, matrimonio) Dominio íntimo de poder (auto-estima, dignidad, relación con el cuerpo)

Referencias Becker, Howard. (1995) ‘The power of inertia’ Qualitative Sociology 18 (3): 301 -309. Burke, Perter y Jan Stets. (2009)Identity theory. Oxford University Press, EEUU, 2009. Della Porta, Donatella y Mario Diani. (2011) ‘Movimientos sociales. Una introducción’. En Movimientos sociales. Centro de investigaciones sociológicas y Universidad Complutense. Emirbayer, Mustafa y Anne Mische. (1988) ‘What is agency? ’ American Journal of Sociology. University of Chicago Press. Vol. 103, N° 4. Jimenez, Carlos. (s/f) Acción colectiva y movimientos sociales. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos. Vene. Klasen, Lisa y Valerie Miller. (2002) A New Weave of Power, People & Politics: The Action Guide for Advocacy and Citizen Participation, World Neighbors, Oklahoma City.

¡Gracias! www. powercube. net