ACTIVACIN DEL CEREBRO Mecanismos enceflicos del comportamiento y

ACTIVACIÓN DEL CEREBRO Mecanismos encefálicos del comportamiento y la motivación: Sistema límbico y el hipotálamo. Estados de actividad del Sueño, y ondas cerebrales.

Sistemas activadores - impulsores del encéfalo Mediante la estimulación directa de un nivel de actividad neuronal de fondo de amplias regiones del cerebro. Por medio de sistemas neurohormonales, facilitadoras o inhibidoras.

Control de actividad cerebral mediante señales excitadoras continuas procedentes del tronco del encéfalo. Área reticular excitadora del tronco del encéfalo. Activación del área excitadora por las señales sensitivas periféricas Área facilitadora bulborreticular. Descendent e ME. Ascendente. Tálamo *Pequeñas neuronas. *Para mantener el tono de los*PA rápidos, *Grandes somas*Fibras de conducción músculos. neuronales. lenta. *Controlar los niveles de *Ach. *El efecto excitador; actividad de los reflejos segundos, un minuto o medulares. más tiempo. IMPORTANTE

Aumento de la actividad del área excitadoraseñales de retroalimentación + Corteza activada; procesos de pensamiento, procesos motores, envía señales AEB del tronco del encéfalo. *Mantiene el nivel de activación cortical. *Potenciarlo. *Refuerzo aún mayor de la actividad con cualquier otra actividad iniciada en la corteza cerebral.

Tálamo es un centro de distribución que controla la actividad en regiones específicas de la corteza. Áreas de la corteza cerebral están conectadas son su propia zona tálamica especifica. tálamo corteza

Área inhibitoria. Inhibe el área facilitadora reticular. Reduce, la actividad de las porciones superiores del cerebro. Excita neuronas serotoninégircas serotonina Neurohormona inhibidora

Control neurohormonal de la actividad encefálica. Tres sistemas neurohormonales: 1) Sistema noradrenérgico La noradrenalina hormona excitadora 2) Sistema dopaminérgico. La dopamina hormona inhibidora excitadora 3) Sistema serotoninérgico. La serotonina hormona inhibitadora

Sistemas neurohormonales en el encéfalo humano. Sistema Noradrenergico. Locus Ceruleus. Segrega Noradrenalina; excita al cerebro, incrementando su actividad. Sistema Dopaminérgico. Sustancia Negra. Dopamina: es un transmisor inhibidor en los ganglios basales , pero en algunas zonas es excitador. Núcleo caudado Putamen.

Sistemas neurohormonales en el encéfalo humano. Sistema Serotoninérgico Los núcleos del rafe Diencéfalo. Corteza cerebral Médula espinal Serotonina: *En las fibras medulares de suprimir dolor. *Diencéfalo y corteza, función inhibidora. Sistema de la ACh. Neuronas gigantocelulares del AEB Asciende hacia niveles más altos del encéfalo Desciende hacia la medula.

Otros neurotransmisores y sustancias neurohormonales segregados en el encéfalo. • Encefalinas • Adrenalina • GABA • Histamina • Glutamato • Endorfinas • Vasopresina • Angiotensina II • Corticotropina • Neurotensina.

Sistema Límbico Circuito neuronal que controla el comportamiento emocional y los impulsos de las motivaciones. HIPOTÁLAMO, Además del comportamiento; Temperatura corporal Osmolalidad de los líquidos corporales Comer Sed Comportamiento Funciones vegetativas del encéfalo.

Anatomía funcional del sistema límbico.

Anatomía funcional del sistema límbico. Nota: Posición clave del hipotálamo dentro del sistema límbico.

El hipotálamo, centro de control importante del sistema límbico Su tamaño es muy reducido, que no ocupa más que unos pocos centímetros cúbicos. Menos del 1% de toda la masa del encéfalo. Es uno de los medios de control más importantes sobre el sistema límbico.

El hipotálamo, centro de control importante del sistema límbico � Posee vías de comunicación de doble sentido con todos los estratos del sistema límbico. � Envía señales eferentes en tres direcciones: Posterior e inferior Hacia el tronco del encéfalo, áreas reticulares del mesencéfalo, la protuberancia, bulbo raquídeo Nervios periféricos Superior Diencéfalo y Telencefalo Núcleos anteriores del tálamo. Porciones de la corteza. Infundíbulo Hipotalámico Funciones secretoras, en l a nuerohipófisis y adenohipófisis.

Funciones del control vegetativo y endocrino del hipotálamo. Regulación cardiovascular. Estimulación del hipotálamo lateral y posterior. Activación del área preóptica Presión arterial Frecuencia Cardíaca

Regulación de la temperatura: La porción anterior del hipotálamo, en especial el área preóptica. Regulación del agua corporal: En el hipotálamo lateral, . de sed. 1) Originando la sensación centro de la sed. 2) Controlando la excreción de agua por la orina. Núcleos supraópticos

Regulación de la contractilidad uterina y de la expulsión por la mama. Estimulación de los núcleos paraventriculares Sus neuronas segregan oxitocina Regulación digestiva y de la alimentación. Estimulación del área hipotalámica lateral Núcleos ventromediales. ( centro de la saciedad) Cuerpos mamilares Contractilidad del útero Contrae células mioepiteliales en alveolos mamarios Hambre. Saciedad. Reflejos como: Lamerse los labios y deglutir.

Control hipotalámico de la secreción de hormonas endocrinas: ( adenohipofisis) Sangre que pasa a través de la porción inferior del hipotálamo Hormonas liberadoras e inhibidoras. Diversos núcleos hipotálamicos y después por los senos vasculares hipofisiarios La adenohipófisis recibe su riego sanguíneo Controlar la liberación de cada hormona adenohipofisiaria.

Funciones conductuales. Hipotálamo y otras estructuras límbicas emparentadas con él. Región Estimulada Reacción o Comportamiento Hipotálamo lateral Eleva el nivel general de actividad. Da lugar a: cólera manifiesta y lucha. Núcleo ventromedial y de las zonas que lo rodean Sensación de saciedad, disminución del consumo de alimentos, y tranquilidad. Núcleos periventriculares Temor y reacción frente al castigo. Porciones anteriores y posteriores. Impulso sexual.

Funciones de recompensa y de castigo cumplidas por el sistema límbico. La estimulación eléctrica de ciertas zonas límbicas da: Una sensación agradable, satisfactoria. recompens a Comportamiento Terror, dolor, miedo, reacciones de defensa, huida, etc. castigo

Centros de recompensa A lo largo del trayecto del fascículo prosencefálico medial, sobre todo en los núcleos ventromedial y lateral del hipotálamo. Centros de castigo La sustancia gris central del mesencefálo que rodea el acueducto de Silvio y asciende por las zonas periventriculares del hipotálamo y el tálamo. Amígdala y el hipocampo. Ira: su asociación con los centros de castigo. Nota: la estimulación de los centros de castigo es capaz de inhibir por completo los centros de recompensa.

Patrón de la ira: La estimulación potente de los centros de castigo del encéfalo (zona periventrcular del hipotálamo y en el hipotálamo lateral) provoca: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Adopte una postura defensiva. Extienda sus garras. Levante su cola. Bufe Escupa saliva Gruña Manifiesta piloerección Señales inhibidoras procedentes de los núcleos ventromediales del hipotálamo.

Importancia de la recompensa o el castigo en el aprendizaje y la memoria. Un estímulo sensitivo Excita múltiples regiones de la corteza cerebral Despierta una sensación de recompensa o de castigo. La respuesta de la corteza cerebral se vuelve progresivamente cada vez más intensa. Reforzada. No despierta una sensación sensitiva de recompensa o de castigo. Extinción casi total de la respuesta de la corteza cerebral. Habituado – lo ignora.

Importancia de la recompensa o el castigo en el aprendizaje y la memoria. Los centros de castigo y recompensa pertecientes al sistema límbico Selección de la información que se aprende, 99% se desecha 1% se selecciona

HIPOCAMPO Funciones de otros componentes del sistema límbico:

Funciones de otros componentes del sistema límbico: Hipocampo: un canal más por el que las señales sensitivas recibidas tienen gran capacidad de poner en marcha reacciones conductuales El hipocampo y sus estructuras adyacentes de los lóbulos parietal y temporal Formación del hipocampo *corteza cerebral *Estructuras basales del sistema límbico *amígdala, *hipotálamo *Región septal *Cuerpos mamilares

El hipocampo Señales eferentes: Hiperexcitable Estímulos eléctricos débiles Convulsiones epilépticas Núcleos anteriores del tálamo, el focales. hipotálamo, y otras partes del sistema Efectos psicomotores: límbico. Alucinaciones olfatoria, visuales, auditivas, táctiles, etc. Fórnix

Función del hipocampo en el aprendizaje: � Mecanismo neuronal crítico para la adopción de decisiones, al determinar la transcendencia de las señales sensitivas recibidas. � Sí su actividad indica que una información neuronal tiene importancia, es probable que su contenido resulte memorizado. � El hipocampo produce la traducción de la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo. Transmite una señal o varias la información nueva hasta que tenga lugar su almacenamiento permanente.

Funciones de la amígdala. Complejo constituido por múltiples núcleos pequeños. Conexiones con hipotálamo, así como otras zonas del sistema límbico. Estímulos olfatorios. Núcleos basolaterales. Recibe señales Transmite señales Tracto olfatorio Núcleos corticomediales. Papel importante en muchas actividades del comportamiento que no están asociadas a los estímulos olfatorios. Desde todas partes de la corteza límbica. 1) De vuelta. 2) hipocampo 3)región septal 4) el tálamo 5) hipotálamo.

Amígdala Efectos en los que interviene el hipotálamo. 1) Aumentar o disminuir la presión arterial 2) Acelerar o frenar la frecuencia cardíaca 3) Incrementar o reducir la motilidad y las secreciones del aparato digestivo. 4) Defecación y micción 5) Piloerección 6) Secreción de hormonas 1) Levantar la cabeza, inclinar el cuerpo. 2) Movimientos relacionados al olfato y alimentación. ( lamerse, masticar y deglutir) Es capas de dar lugar a reacciones de tipo “ castigo” y “ recompensa” Actividades sexuales. ( erección, eyaculación, ovulación, actividad uterina y parto. )

Corteza límbica. � Rodea todas las estructuras límbicas subcorticales. � Funciona como zona de transición. área cerebral de asociación para el control del comportamiento.

Estados de actividad cerebral; Sueño y ondas cerebrales. Sueño 1 era hora. Sueños de ondas lentas Las ondas cerebrales son muy potentes y su frecuencia es muy lenta. La mayor parte del sueño pertenece a la variedad de ondas lentas. Cada 90 minutos. Sueño de movimientos oculares rápidos. (MOR) En esta etapa los ojos experimentan unos movimientos rápidos.

Sueños de ondas lentas: Es sumamente reparador. Asociado a un descenso del tono vascular periférico. Se produce una disminución del 10% al 30 % en la presión arterial, frecuencia respiratoria, y el índice metabólico basal. “Sueños sin sueños” No tiene lugar la consolidación de los sueños en la memoria.

Sueño de Movimientos oculares Rápidos. Esta asociado a sueños activos. Suele amanecer espontáneamente por la mañana durante un episodio de sueño. MOR. El tono muscular de todo el cuerpo se encuentra enormemente deprimido. La FC y FR se vuelven irregulares. Existen movimientos musculares irregulares. ( aparte de ojos) El encéfalo se encuentra muy activo, y el metabolismo cerebral puede aumentar hasta un 20%.

Posible causa del sueño MOR. Se ha propuesto que: Las neuronas grandes secretoras de ACh, situadas en la formación reticular, de la parte superior del tronco del encéfalo tendrían la capacidad de activar muchas porciones del encéfalo a través de sus fibras eferentes.

Teorías básicas sobre el sueño. Teoría pasiva del sueño Que el Sistema reticular activador acababa cansado después de que la persona estaba todo el día despierta Cómo consecuencia, quedaba inactivo. El sueño esta ocasionado por un proceso inhibidor activo.

Centros nerviosos, sustancias neurohormonales y mecanismos capaces de causar sueño. Núcleos del rafe. Sus fibras se diseminan : (local) Formación reticular (Ascender) tálamo, hipotálamo, mayor parte de las regiones del sistema límbico. (Descender) médula espinal, acaban en las astas posteriores- inhiben las señales sensitivas recibidas. Segregan: SEROTONINA

Centros nerviosos, sustancias neurohormonales y mecanismos capaces de causar sueño. Núcleo del tracto solitario Bulbo raquídeo y protuberancia. Sus señales sensitivas penetran a través de los nervios vago y glosofaríngeo. Diversas regiones en el diencéfalo: 1) Porción rostral del hipotálamo ( área supraquiasmática) 1) Núcleos del tálamo.

Ciclo de sueño y vigilia. Teoría general: mecanismo posible como fuente del ciclo vigilia-sueño . Cuando los centros del sueño NO están activados Los núcleos reticulares activadores se encuentran liberados de su inhibición ACTIVACIÓN ESPONTANEA Excita la corteza cerebral y esta a su vez a los núcleos reticulares activadores ( retroalimentación positiva) Efectos del sueño. Las neuronas del sistema activador acaban por fatigarse Vigilia Durante muchas horas.

Efectos fisiológicos del sueño: Restablecer los equilibrios naturales entre los centros neuronales. Sistema nervioso – Comportamieno. Nota: las funciones fisiológicas especificas del sueño siguen siendo un misterio.

Ondas Cerebrales. � Ondulaciones de los potenciales eléctricos recogidos. � Los registros eléctricos están determinados por el grado de excitación que presentan diversos componentes a consecuencia de: � Sueño � Vigilia � Enfermedades cerebrales ( epilepsia y psicosis) EEG

Pueden clasificarse:

Ondas alfa: *Son rítmicas *Frecuencia de 8 a 13 ciclos por segundo. *Voltaje a 50 microvoltios. *Presentes en la EEG de adultos normales, despiertos y tranquilos. *Desaparecen durante el sueño profundo. Occipital, parietal y frontal. Ondas B: *Sustituyen a las Ondas Alpha cuando una persona dirige su atención a algún tipo específico de actividad mental *Frecuencia 14 ciclos por segundo. hasta 80. *Voltaje es menor que alpha. Parietal y Frontal.

Ondas zeta. *Frecuencia: 4 y 7 ciclos por segundo. *En niños y adultos en situaciones de estrés emocional. ( desánimo y frustración) Ondas Delta: *Frecuencia menores a 3. 5 ciclos por segundo. Voltaje: del doble al cuadruple que las demás. Se dan a lo largo del sueño muy profundo, lactancia y enfermedades cerebrales. parietal y temporal

Origen de las Ondas Cerebrales. La descarga de una sola neurona Las señales nerviosas potentes asincrónicas Es el disparo sincrónico de muchos miles e incluso millones de neuronas, sólo entonces se sumará una cantidad suficiente de potenciales procedentes de dichas neuronas. Están determinadas sobre todo por el número de neuronas y la sincronía entre sí.

Sueño de ondas lentas Origen de ondas Ondas Alfa No aparecerán en la corteza cerebral si no existen sus conexiones con el tálamo. Retroalimentación talamocortical y sistema activador reticular del tronco del encéfalo. Ondas Delta Posiblemente: Hay un mecanismo de sincronización en el sistema neuronal cortical por sí solo. Independiente de las estructuras inferiores para dar origen a las ondas Delta.

Efecto de los diversos niveles de actividad cerebral sobre la frecuencia del EEG Relación en el nivel de actividad cerebral y la frecuencia media del ritmo en el EEG. Ondas Delta : aletargamiento, anestesia quirúrgica. Ondas O : en los estados psicomotores y lactantes. Ondas Alfa: relajación. Ondas Beta: actividad mental intensa.

Cambios del EEG en diferentes fases de la vigilia y el sueño.

Estado de actividad cerebro: Dado por: Estimulación indirecta ( Neurohormonas) Estimulación directa (Neuronas) A su vez, existen Los cuales son: Sistema noradrenérgico. Descendente Área reticular excitadora Área reticular Inhibidora Ascendente Sistema dopaminérgico. Sistema Serotoninérgico. Hay dos tipos de fibras: Somas N. grandes PA; rápidos Ach. Sistema Colinérgico. Medula Espinal Neuronas serotoninérgicas. Pequeñas neuronas. PA; lento Se encargan: Segregan: serotonina. Actividad medular refleja.

Mecanismos encefálicos del comportamiento. Dependen de: Sistema Límbico Formado principalmente: Aprendizaje y memoria. A su vez: Recompensa HIPOTALAMO Hipocampo Amígdala Corteza Límbica Castigo Determinado por: COMPORTAMIENTO Relacionadas: Considerado: Regulan: Funciones: Vegetativas. Endocrinas Como: Centro de control Cardiovascular Temperatura corporal Agua corporal Contractilidad uterina Alimentación Secreción de hormonas endocrinas

Sueño Función: Sistema Nervioso - Comportamiento. Dos tipos: MOR Ondas lentas Características: *Sueños activos. *tono muscular disminuido. *FC, FR, movimiento de ojos y músculos. Ir. *Actividad encefálica Características: *Sueños sin sueños. *reparador. *1 hra. *Disminución tono vascular periférico, FC, FR. Se encuentran: Explicado: Teorías: *Pasiva *Sistema inhibidor activo. Se encuentran: Tipos : ONDAS CEREBRALES: Alfa Beta Theta Delta.

GRACIAS !
- Slides: 53