5 4 Cundo hablar y cundo callar Objetivo
5. 4 ¿Cuándo hablar y cuándo callar? Objetivo: Analizar los conceptos de prudencia, tolerancia y asertividad, la relación entre ellos y la forma de aplicar estas virtudes a la vida diaria enfocadas a la toma de decisiones.
5. 4 ¿Cuándo hablar y cuándo callar? Para poder practicar el arte de escuchar y hablar cuando debemos, tendremos que analizar los conceptos de prudencia, tolerancia y asertividad. http: //www. destinotecoman. com. mx/Candela. html
5. 4 ¿Cuándo hablar y cuándo callar? Prudencia. Es el valor que nos ayuda a reflexionar y a considerar las consecuencias que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia. Ser prudente no es ser callado ni tímido. Al contrario, es ser activo, decidido y comprensivo. Las personas prudentes generalmente toman decisiones acertadas; conservan la calma y no pierden la compostura. Se pueden equivocar, pero reconocen sus fallas, rectifican, piden perdón y solicitan consejo. http: //www. papin. pe/index. php/2009/10/16/la-prudencia/
5. 4 ¿Cuándo hablar y cuándo callar? La prudencia no se forja por la apariencia, sino por como nos conducimos. Nos cuesta trabajo reflexionar y conservar la calma. La mayoría de nuestros errores vienen de la precipitación, las emoción, el mal humor, una percepción equivocada o y/o la falta de información. La prudencia es llamada la “madre de todas las virtudes”, ya que facilita la reflexión antes del juicio y ayuda a tomar decisiones acertadas.
5. 4 ¿Cuándo hablar y cuándo callar? Conocer la realidad requiere las siguientes capacidades: Observación Distinguir entre hechos y opiniones Distinguir entre importante y secundario Seleccionar fuentes Buscar información Reconocer los propios prejuicios Relacionar causa y efecto Recordar.
5. 4 ¿Cuándo hablar y cuándo callar? Saber enjuiciar requiere de dos elementos: Establecer criterios adecuados Apreciar la situación de acuerdo a los criterios. Esta habilidad nos orienta para digerir lo que percibimos, desechando lo nocivo. Es básico aprender a tener sentido crítico, o seremos receptores pasivos de todo lo que nos llega. Si dejamos que nos determine todo lo que vemos en la tele, radio, películas, etc. , seres una mala copia de algo ya bastante malo e irreal.
5. 4 ¿Cuándo hablar y cuándo callar? Debemos tomar la decisión acertada tomando en cuenta las consecuencias de nuestra decisión. No se trata solo de arriesgarse, sino de tomar riesgos bien pensados. Las personas prudentes hacen uso de la razón y habrá situaciones en las que consideren adecuado pedir consejo a personas más calificadas antes de tomar una decisión inadecuada. http: //sergiohgarcia. wordpress. com/2011/02/28/4 -hombreprudente-pasa-por-sabio/
5. 4 ¿Cuándo hablar y cuándo callar? Tolerancia. Es una virtud muy unida a la prudencia y abarca varias cosas: ü Aceptar que somos diferentes ü Respetar las formas de pensar ü Soportar las diferencias y aprender de ellas ü Superar las incomodidades y molestias ü Respetar la libertad de los demás y su pensar ya actuar
5. 4 ¿Cuándo hablar y cuándo callar? Debemos respetar a los demás, pero hay situaciones que no debemos tolerar pasivamente, como serían la injusticia, ver sufrir a alguien, el maltrato de los niños, ancianos y desprotegidos, la violencia, las adicciones y todo aquello que percibimos como un daño a las personas. Cuando veamos algo así, debemos tratar de hacer algo al respecto.
5. 4 ¿Cuándo hablar y cuándo callar? Asertividad. Es la habilidad personal que permite expresar nuestros sentimientos, opiniones y pensamientos en el momento oportuno, de forma adecuada y sin dejar de considerar a los demás. Se basa en la capacidad de expresar sentimientos a pesar del miedo a ser rechazados, a la burla o a ser ignorados.
Lo que hace una persona asertiva. 5. 4 ¿Cuándo hablar y cuándo callar? 1. Creer en el respeto y las relaciones interpersonales justas. 2. Creer en el derecho a la dignidad y respeto propios 3. Tener el derecho a defender sus pensamientos 4. Animar a los demás a expresar sus ideas y evitar el egoísmo 5. Expresar su opinión respecto a la conducta de los demás cuando esta les afecta 6. Expresar sus necesidades sin culpar a otros. 7. Creer en los derechos de los demás 8. Tener el derecho a decidir si cambiar o no su conducta y a decir no. 9. Creer que las personas tienen la libertad de establecer prioridades, cometer errores y sufrir las consecuencias.
5. 4 ¿Cuándo hablar y cuándo callar? En resumen, el trabajar con intensidad y aprovechando el tiempo, cumplir nuestras obligaciones y compromisos, tratar a los demás amablemente y preocuparnos por su bienestar son claras manifestaciones de la prudencia. Por prudencia tenemos obligaciones también de manejar adecuadamente nuestros presupuestos, cuidar las cosas y conservar un buen estado de salud física, mental y espiritual. La falta de prudencia se manifiesta al hacer las cosas porque “todos lo hacen”, sin pensar en porqué ni para qué.
5. 4 ¿Cuándo hablar y cuándo callar? Dinámica. Tu que harías si: ü Ves a la novia de tu amigo con otro en el cine ü Si en tu grupo de amigos (grande) hay 3 personas que tu sientes que no son compatibles con el resto y ya no quieres que pertenezcan al grupo ü Si tu amigo tiene muy mal aliento ü Si tu novio te hace sentir incomoda por su manera de abrazarte o de vestirse ü Si el maestro se equivoca al estar dando clase ü Si alguien hace trampa en algún juego ü Otras situaciones incomodas como…. .
- Slides: 13